Tratamiento hormonal en la menopausia
Cuando los síntomas de la menopausia limitan de forma importante la calidad de vida, es posible plantear un tratamiento hormonal sustitutivo. En este artículo te explicaré todo lo que debes tener en cuenta sobre el tratamiento hormonal sustitutivo, cuáles son los riesgos, los beneficio y qué precauciones debes tomar.
Si necesitas un especialista en endocrinología y nutrición, te puedo ayudar online a través de mensajería privada o video-consulta en directo.
¿Qué es el tratamiento hormonal sustitutivo?
Es el tratamiento con la píldora anticonceptiva que tiene por objetivo aportar las hormonas (estrógenos y progestágenos) que faltan tras la menopausia y así aliviar los algunos de los síntomas asociados.
¿Quién necesita el tratamiento hormonal sustitutivo?
El tratamiento hormonal en la menopausia no es para todo el mundo. Sobretodo lo planteamos en mujeres que tienen síntomas que interfieren de forma grave en su calidad de vida o aquellas con menopausia precoz, para disminuir el riesgo de osteoporosis.
La decisión de iniciar el tratamiento debe tomarse sopesando todos los pros y contras y discutiendo junto al equipo médico los posibles riesgos y beneficios. Es importante destacar que no se debe utilizar en ningún caso de forma preventiva si no hay síntomas.
¿Cómo me puede ayudar el tratamiento?
En cuanto a los síntomas, el tratamiento hormonal es útil para tratar los síntomas vasomotores (sofocos) pero no los genito-urinarios.
¿Cuando se debe empezar a tomar el tratamiento?
Sólo se recomienda el tratamiento hormonal sustitutivo en la fase inicial de la menopausia y además debe administrase durante el mínimo tiempo posible. Si se decide utilizar, se debe ir intentando retirar cada 6-12 meses.
¿Durante cuanto tiempo se puede tomar el tratamiento hormonal sustitutivo?
Se debe utilizar durante el mínimo tiempo posible y en general no más de 4-5 años o más allá de los 60 años de edad.
¿Qué posibles tratamientos hormonales existen?
El tratamiento habitual se realiza con la píldora combinada de estrógenos y progestágenos en todas las mujeres que tienen útero (no es necesario en mujeres intervenidas quirúrgicamente de histerectomía).
¿Cuáles son los riesgos y efectos secundarios?
Hay que tener en cuenta que, en general, todos los riesgos aumenta con la edad, especialmente aumenta el riesgo de trombosis a partir de los 60 años.
Entre los efectos adversos más comunes de los estrógenos se incluyen el dolor y la tensión mamaria, y el sangrado uterino. También puede aparecer náuseas, vómitos, cefaleas, inestabilidad, rash cutáneo, picor, colecistitis y problemas hepáticos.
Los principales riesgos a los que se ha asociado son: al aumento del riesgo de cardiopatía isquémica (infarto o angina), ictus, cáncer de mama, trombo-embolismo venoso y tumor de ovario tras más de 10 años de tratamiento.
¿Cuáles son las contraindicaciones?
Teniendo en cuenta los riesgos que provoca el tratamiento, no lo podemos recomendar en las siguientes situaciones:
- Cáncer de ovario, de mama, endometrial,
- Enfermedad hepática activa, ictus, enfermedad coronaria y trombosis venosa profunda.
- Otras contraindicaciones son: porfiria, sangrado vaginal inexplicado, inmovilización, colelitiasis activa, cefaleas migrañosas, hipertensión arterial no controlada e hiperplasia ductal atípica. Cuando se utilice, es recomendable eliminar o controlar los factores de riesgo cardiovascular reversibles, tales como el tabaquismo, la hipertensión arterial, la dislipidemia, el sobrepeso y los estilos de vida no saludables.
Otros tratamientos útiles en la menopausia
Tratamientos alternativos para los sofocos
Medidas generales como:
- Controlar adecuadamente la temperatura: mantener fresco el ambiente, usar ventilador y ponerse ropa fresca que se pueda quitar fácilmente.
- También es de ayuda evitar los posibles factores desencadenantes de los sofocos: comer picante, alcohol, situaciones de estrés u otros.
- Otras medidas que pueden resultar útiles son: perder peso, hacer ejercicio y utilizar técnicas de relajación como mindfullness.
Otro tratamiento hormonal útil es la tibolona.
Tratamiento de los síntomas genito-urinarios
Estrógenos tópicos. También es útil la tibolona.
Prevención y tratamiento de la osteoporosis
- Tibolona
- Moduladores selectivos del receptor de estrógenos (SERMs): Raloxifeno y bazedoxifeno
- Tratamiento hormonal sustitutivo
- Bifosfonatos u otros tratamientos específicos para la osteoporosis como denosumab o teriparatide.
Mas información
Menopausia normal, cuando cómo y por qué
Aprende a comer mejor con el método del plato
Descubre la relación que hay en tres el tiroides y tu peso