Tiroiditis postparto o tiroiditis silente
¿Qué es la tiroiditis postparto?
La tiroiditis postparto es una inflamación del tiroides que aparece en las mujeres en los meses posteriores al parto. Es una enfermedad autoinmune provocada por unos anticuerpos de la propia paciente que atacan al tiroides. Está estrechamente relacionada con la tiroiditis de Hashimoto.
¿Cómo evoluciona?
El cuadro clínico completo consta de 2 fases:
1. Inicialmente aparece una fase de hipertiroidismo leve, al liberarse la hormona tiroidea almacenada en el tiroides cuando este se inflama y se destruye. Esta fase aparece entre el primer y sexto mes postparto y dura de 2 a 8 semanas.
2. Posteriormente el tiroides queda debilitado y es incapaz de fabricar suficiente hormona por lo que aparece hipotiroidismo. Esta fase puede durar desde 2 semanas a 10-12 meses.
Este sería el cuadro clínico completo, aunque en realidad puede evolucionar de diferentes formas según el caso. Es muy habitual que solo aparezca la fase de hipertiroidismo o solo la de hipotiroidismo.
¿Qué síntomas provoca la tiroiditis postparto?
Inicialmente aparecen síntomas leves de hipertiroidismo: cansancio, palpitaciones, nerviosismo, etc.
Posteriormente aparecen los síntomas propios del hipotiroidismo, que también suelen ser leves: cansancio, dificultad para concentrarse, estreñimiento, sensación de frío, etc.
Dado que los síntomas son leves, la mayoría de veces se confunde con el cansancio propio de la lactancia, la falta de sueño por el cuidado del bebe o incluso con una depresión postparto.
¿Cual es la causa?
Está causada por anticuerpos del propio paciente que atacan al tiroides y provocan su inflamación. Estos anticuerpos son los anti-tiroperoxidasa tiroidea y los anti-tiroglobulina.
El origen de estos anticuerpos no se conoce con exactitud, aunque sabemos que existe susceptibilidad genética y probablemente algún factor ambiental.
¿Estoy en riesgo de padecer tiroiditis postparto?
De forma global, la tiroiditis postparto aparece aproximadamente en el 5-9% de los embarazos. Pero el riesgo es mayor cuando la paciente presenta alguna de las siguientes:
- Otra enfermedad autoinmune como la diabetes mellitus tipo 1, psoriasis, vitíligo, etc.
- Anticuerpos antitiroideos positivos. El riesgo es proporcional a los niveles de anticuerpos en sangre. Es decir, cuanto más altos están, mayor es el riesgo.
- Antecedentes de disfunción previa de la glándula tiroides
- Antecedentes de tiroiditis del postparto en un embarazo previo. Aproximadamente el 20% de las mujeres tendrán una recaída de tiroiditis en embarazos posteriores.
- Historia familiar de disfunción tiroidea.
¿Como se trata la tiroiditis postparto?
Durante la fase de hipertiroidismo no suele ser necesario el tratamiento dado que los síntomas suelen ser muy leves. En caso de ser necesario, el tratamiento se realiza con betabloqueantes como el propranolol. NUNCA SE DEBEN ADMINISTRAR FÁRMACOS ANTITIROIDEOS ya que no son efectivos en ningún tipo de tiroiditis.
En la fase de hipotiroidismo se debe realizar tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea hasta que la función tiroidea se recupere.
IMPORTANTE! En caso de lactancia materna, el tratamiento sustitutivo debe mantenerse hasta que esta finalice para asegurar el suficiente aporte de yodo al bebe. También deberá mantenerse si se desea un nuevo embarazo en un plazo breve de tiempo.
¿Qué puedo esperar a largo plazo?
Por suerte, más del 80% de las mujeres que presentan tiroiditis postparto recuperan su función tiroidea normal en el plazo de 6 a 9 meses. Es importante realizar un seguimiento analítico para valorar el momento en el que se puede retirar el tratamiento con hormona tiroidea.
En caso de un embarazo posterior, el riesgo de volver a presentar de nuevo una tiroiditis es aproximadamente del 20%.
Otro detalle a tener en cuenta, es que al tratarse de una enfermedad autoinmune, tanto tú como tus familiares tenéis un riesgo ligeramente aumentado de padecer otra enfermedad autoinmune.