Tiroiditis de Hashimoto, la causa más frecuente de hipotiroidismo

El término tiroiditis significa inflamación de la glándula tiroides y puede tener diferentes causas. En este artículo hablaremos de la causa más frecuente, la tiroiditis de Hashimoto.

¿Qué es la tiroiditis de Hashimoto?

La tiroiditis de Hashimoto o tiroiditis linfocitaria crónica, es la causa más frecuente de tiroiditis y de  hipotiroidismo en los países desarrollados. Es una enfermedad autoinmune provocada por unos anticuerpos del propio paciente que atacan al tiroides y provocan una inflamación crónica.

Es mucho más frecuente en mujeres que en hombres (5-10 veces más) y sobretodo aparece en mujeres de mediana edad, aunque puede aparecer a cualquier edad

Existen 2 subtipos de tiroiditis:

  • Bociógena: aparece bocio leve-moderado
  • Atrófica: la glándula se destruye y va reduciendo su tamaño.
Enfermedad o tiroiditis de Hashimoto, forma bociógena. Inflamación del tiroides que provoca hipotiroidismo
Enfermedad de Hashimoto, forma bociógena

¿Cuál es la causa de la tiroiditis de Hashimoto?

El origen del problema no se conoce con exactitud. aunque sabemos que existe una clara susceptibilidad genética y probablemente algunos factores de riesgo ambientales. 

Susceptibilidad genética

La tiroiditis de Hashimoto es más frecuente en familiares de pacientes afectados por esta enfermedad o por otras enfermedades autoinmunes como Diabetes Mellitus tipo 1, celiaquía, artritis reumatoide, miastenia gravis, etc.

Por otro lado, también es más frecuente en síndromes causados por alteraciones genéticas (síndrome poliglandular autoinmune tipo 1 debido a mutaciones en el gen AIRE) o cromosómicas (síndrome de Down y síndrome de Turner).

Componente ambiental

Todavía no conocemos exactamente los factores implicados, pero se ha relacionado con: mayor edad, alta ingesta de yodo, obesidad, embarazo, irradiación local, y con algunos tratamientos con fármacos biológicos.

¿Cuáles son los síntomas de la tiroiditis de Hashimoto?

Progresivamente pueden aparecer los síntomas propios de hipotiroidismo: cansancio, debilidad muscular,  aumento de peso, dificultad para concentrarse, sensación de frío, etc.

En la forma bociógena, puede aparecer un bocio pequeño-moderado

¿Cómo se diagnosticala tiroiditis de Hashimoto?

Cuando tenemos síntomas de sospecha, se debe realizar una analítica de sangre.

Se diagnostica ante la presencia de hipotiroidismo primario en la analítica sanguínea (TSH elevada y T4 libre baja) junto a la presencia de anticuerpos anti-tiroperoxidasa (anti-TPO) y/o anti-tiroglobulina (anti-TG) muy elevados.

Si hay bocio o existen dudas diagnósticas también será necesario realizar una ecografía tiroidea. Lo que veremos son signos inflamatorios: tiroides de aspecto granulado, con pseudo-nódulos y pequeños ganglios inflamatorios.

¿Cómo se trata la tiroiditis de Hashimoto?

Los pacientes con hipotiroidismo deben recibir tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea.

Los pacientes con anticuerpos positivos pero con una función tiroidea normal, no necesitan tratamiento, aunque sí seguimiento por el riesgo de hipotiroidismo a largo plazo.

¿Qué puedo esperar a largo plazo?

La evolución natural de la tiroiditis de Hashimoto es hacia una pérdida progresiva de la función tiroidea.  Con el tiempo, la glándula tiroides no es capaz de producir suficiente cantidad de hormonas tiroideas y aparece hipotiroidismo. El riesgo de desarrollar hipotiroidismo es aproximadamente del 5% anual.

Tengo un familiar afectado, ¿Debo llevar alguna precaución?

Si tienes un familiar afectado de tiroiditis de Hashimoto o de otra enfermedad autoinmune, tienes un riesgo mayor de desarrollar hipotiroidismo en el futuro.

IMPORTANTE! Si eres una mujer en edad fértil y tienes intención de quedarte embarazada, deberías realizarte una analítica antes de intentarlo. Aquí tienes más información sobre la relación tiroides y embarazo 

El resto de población, tanto adultos como niños, no es estrictamente necesario que realicen analíticas preventivas siempre y cuando no tengan síntomas. En cualquier caso, esto no es generalizable y debe ser valorado por un especialista. Por ejemplo, en familias en las que hay mucha susceptibilidad a la autoinmunidad, con varios familiares afectados, puede ser recomendable realizar una analítica aunque no hayan síntomas.

Tengo los anticuerpos anti-tiroideos positivos ¿Qué puedo hacer?

En ocasiones detectamos los anticuerpos años antes de  que aparezca el hipotiroidismo y esto tiene ciertos implicaciones para el futuro.

Al tener los anticuerpos positivos, tienes un riesgo mayor de desarrollar hipotiroidismo (aproximadamente del  4-5% cada año) por lo que en este caso sí es recomendable realizar un control periódico.

Si te apetece seguir leyendo, los siguientes artículos pueden ser de tu interés

Más información

Referencias

Manual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). ISBN 978–84–606–8570–8

Uptodate.com

Microensayos para perder peso en el mundo real

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a otros 1.423 suscriptores y obtén de regalo mi e-book "El libro negro de la dieta" en el que analizo y propongo soluciones para cada uno de los 10 errores más frecuentes que todos cometemos al ponernos a dieta.

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

ÚNETE A MI ≪LISTA VIP≫

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a otros 1.423 suscriptores y obtén de regalo una copia de mi e-book "El libro negro de la dieta".

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Publicaciones Similares

18 comentarios

  1. buenos días, si un niño de 4 años tiene los anticuerpos tiroideos altos con una tsh dentro de rango, indica que tiene una enfermedad auto inmune? tiene hashimoto? , habría que hacer analíticas anuales porque en cualquier momento puede aparecer un hipotiroidismo? muchas gracias

    1. Hola María,
      En niños concretamente no te puedo ayudar, aunque probablemente sea algo similar a los adultos.
      Hay mucha gente que tiene los anticuerpos positivos, pero sólo algunos de ellos desarrollan problemas en el tiroides. Eso sí, es cierto que al tener los anticuerpos, es más probable que sufra algún problema tiroideo.

      Sin embargo, no se decirte si será necesaria una analítica anual o cada más tiempo. Hay que analizar el caso con detenimiento, antecedentes familiares, crecimiento y desarrollo psicológico-motor, etc. Ir viendo como evoluciona y según esto hacer analíticas cuando sea necesario.
      Te recomiendo que consultes con un pediatra de confianza y que realice un seguimiento. Como todo en medicina, al principio un seguimiento un poco más estrecho y si todo va bien, las visitas se podrán ir espaciando.
      Un saludo

  2. Hola, soy Robert, tengo 35 y me hice el otro día un examen de TSH y t4 libre y dió que tenía 8.36 de TSH (alta) y 1.3 de t4 (normal). Estoy ante una patología obvia o debería hacer de nuevo el examen. El que me hicieron no consistía en ver los anticuerpos. Ah, aclaro no tengo síntoma alguno.

    1. Hola Robert, si no tienes ningún síntoma, antes de empezar cualquier tratamiento yo repetiría los análisis en un par de meses. Aprovecha además para mirar entonces los anticuerpos, que nos ayudarán a orientar el origen del problema y por tanto el pronóstico. Un saludo

  3. Hola la semana pasada me encontré un nodulo en la tiroides lo cual me alarmó me hice estudios ultrasonido y perfil tiroideo con lo que mi endocrino me dijo que tenía hipotiroidismo, estaba con tanta angustia que sólo escuche lo que quería escuchar. Que no era nada grave y sólo hay que controlar… Me mandó eutirox, no me aseguró que tenia la enfermedad de Hashimoto pero por todos los sintomas excepto el peso, que bajé en lugar de subir, no se si es porque estoy amamantando… cree q si sea la enfermedad de Hashimoto?

    1. Hola karla,
      En contexto de la lactancia, (entiendo que en el postparto), es posible que aparezca hipotiroidismo por enfermedad de Hashimoto o por tiroiditis silente (Más info: https://masendocrino.com/tiroiditis-postparto-tiroiditis-silente/).
      El tratamiento es el mismo, la diferencia es que en el caso de tiroiditis post-parto hay más posibilidades de que recuperes una función´n tiroidea normal a lo largo del siguiente año.
      Un saludo, Os deseo lo mejor a ti y a tu bebé.

  4. Hola Dr.
    Después de 4 meses de haber tenido a mi bebe empecé a subir de peso sin ningún motivo ya que mi alimentación era saludable , entonces decidí ir al endocrinologo y me hicieron los respectivos análisis y ecografia y el resultado del análisis fue el 4 de marzo del 2017
    •. T4 Libre 0.22
    •. TSH Utrasensible 233.6
    •. ANTI-PEROXIDASA ( ATPO-Microsomal Puific) > 600.0
    •. ANTI-TIROGLOBULINA 533.6

    Después de todo esto el endocrinologo me recetó levotiroxina de 100 mg y me indicó regresar en 1 mes hasta ese entonces el resultado seguía mal. Después me aumento la dosis a 120 mg y con eso para el siguiente mes iba bien, al siguiente mes regrese y el análisis salió que todo estaba bien, de nuevo al siguiente mes regresé y el resultado se había alterado
    El T4 Libre había aumentado y el TSH Ultrasemsible había disminuido
    En eso el endocrinologo me bajo la dosis a 100 mg y con eso estaba bien hasta que me dijo después de 3 meses regresas y eso fue que el T4 Libre estaba alto y el TSH completamente bajo. Entonces me dijo que dejara de tomar las pastillas y que regresara al siguiente mes .
    Regrese y el resultado actual del 22 de febrero del 2018 es:
    •. T4 LIBRE 0.41
    •. TSH Utrasensible 126
    •. ANTI-PEROXIDASA 600.0
    •. ANTI-TIROGLOBULINA 461
    La verdad no sé qué hacer estoy muy angustiada el doctor no me ha dado ninguna solución a esto ya van a ser 1 año sin poder encontrar el tratamiento adecuado. Espero me ayude gracias

    1. Hoa Melina,
      Siento que haya sido tan difícil controlar tu caso. En ocasiones sucede que se alterna hipertiroidismo e hipotiroidismo y nos cuesta controlarlo. Sin embargo debes tener esperanza y es que tarde o temprano siempre se acaba estabilizando. Te recomiendo con tu analítica actual que consultes cuanto antes para empezar tratamiento sustitutivo, ya que tienes un hipotiroidismo importante. Un saludo Y que te mejores.

  5. Hola doctor..
    Mi TSH es 1.34
    T4 es 1.03
    Tengo mi hermana con tiroiditis y nos pidió que hiciéramos consulta con endocrinologo.
    Tengo 62 años. Síntoma: dificultad para tragar. Aumento de peso sin motivo. Retención de líquidos. Fatiga muscular y cansancio extremo. Mucha perdida de cabello. Insomnio. Piel reseca y escamosa.. Tendré yo también tiroiditis!?? Gracias

    1. Hola Marta,
      Para ayudarte con el diagnostico necesitaría hacer una evaluación médica reglada, no puedo hacerlo a través del blog.
      Si lo deseas te puedo ayudar online a través de mensajería o videoconferencia en directo. Puedes ver más detalles y contratar una consulta aquí: https://masendocrino.com/servicios
      Un saludo y que te mejores

  6. hola mis resultados dieron tsh 1.91, t4L 1.60 y los ac anti peroxidasa (anti tpo) 86.3 UI/ml quería saber si son normales o tengo hipotiroidismo? gracias

  7. Mi hija fue diagnosticada con la enfermedad de Hashimoto, el médico le dijo que podría ser algo genético, lo raro es que cuando ella nació se le realizó la prueba del tamiz neonatal y dio negativo en todo. Entonces qué pasó? Ella ahora tiene 19 años.

    1. Hola Yazmin,
      La tiroiditis de hashimoto no es exactamente hereditaria. Lo que se hereda es una predisposición a sufrir la enfermedad cuando eres adulto, como en el caso de tu hija. Si le hicieron el cribado neonatal en el talón, puedes estar segura de que todo estaba bien. Sobretodo si ha crecido bien, es un signo inequívoco de buena función tiroidea durante la infancia. Espero haberte ayudado. Un saludo

  8. Hola buenas tardes me hice un analis de tsh
    Hba1c 5.3 normal
    Atg 117 puedo hasta 115
    Aypo 263.4 maximo deveria ser hasta 34 dice
    Tsh 4.4 y macimo 4.20
    T4l 1.20 normal
    Puede ser algo grave?

    1. Hola Vicente,
      NO es algo grave en el sentido de que amenace tu vida. De hecho, si tu te encuentras bien, no hay ningún problema. Eso sí, como tienes anticuerpos positivos contra el tiroides y tu TSH está en el límite, es probable que con el tiempo desarrolles hipotiroidismo. Te recomiendo un control en unos meses.
      Un saludo y que vaya bien

  9. Hola doctor hace 5 años me diagnosticaron tiroiditis de hashimoto. Fui a varios doctores que solo me decían tomar eutirox de 100 (yo no soy muy buena en tomar pastillas no me gusta depender de algo) entonces buscando información por internet decidí dejar de comer todo relacionado con él gluten así obtuve los siguientes resultados
    26-07-2017 t4 libre 1.30 tsh 6.49 él doctor me dijo que estaba bien que siguiera así. él no sabía que habia dejado de tomar la pastilla fue una decision mía.
    Hace 6 meses deje mi alimentación sin gluten ni las pastillas y los resultados son 06-04-2018 t4 libre 0.97 tsh 17.30
    Nose que hacer subí demasiado.
    Que consejo me podría ayudar por favor
    Saludos doctor

    1. Hola Maria,
      Pues parece que en tu caso dejar el gluten te va muy bien! puedes probar a dejarlo, aunque no es un tratamiento formal para el tiroides. En cualquier caso, lo habitual en la tiroiditis de Hashimoto es que acabes necesitando medicación antes o después.
      SI eres muy mala tomando medicación, una solución es tomar todo de golpe una vez a la semana. No es lo mejor, pero quizá a ti te va mejor.

      Por otro lado, quizá deberías estudiarte una posible celiaquía.

Los comentarios están cerrados.