|

Tiroides y embarazo. Respuesta a las dudas más frecuentes.

Artóculo actualizado el 23 marzo 2020

El correcto funcionamiento del tiroides materno durante el embarazo es fundamental para desarrollo del feto.  En este artículo respondo las principales dudas que suelen surgir a toda futura mamá sobre tiroides y embarazo: por qué es importante, cuáles son las enfermedades tiroideas más frecuentes durante la gestación, cómo influye el yodo,  fertilidad, lactancia, etc. 

¿Por qué es tan importante el tiroides en el embarazo?

Seguramente has oído mil y una veces lo importante que es el tiroides en el embarazo. A continuación resumo 4 puntos clave de porqué es un tema de tanto interés médico.

1. Las enfermedades tiroideas son más frecuentes en mujeres

Y además, con frecuencia afectan a mujeres jóvenes, lo que hace que gran parte de las enfermedades tiroideas se detecten en mujeres embarazadas o que buscan un embarazo.

2. La hormona tiroidea es imprescindible para el feto y el tiempo cuenta

La hormona tiroidea está implicada en el desarrollo fetal, especialmente en el desarrollo del sistema nervioso central. Es necesaria desde el primer momento del embarazo, sin embargo, el feto no es capaz de fabricar su propia hormona hasta aproximadamente la semana 18 de embarazo y, por tanto, necesita obtenerla de la madre.

En caso de que la madre sufra un déficit de hormona tiroidea (hipotiroidismo), debe detectarse y tratarse cuanto antes ya que el tratamiento sólo resulta eficaz, al menos plenamente, si se aplica antes de la semana 10-12 de embarazo.

3. Una de los problemas tiroideos en el embarazo se puede prevenir con suplementos de yodo

La glándula tiroides fabrica sus hormonas a partir del yodo proveniente de la dieta. En el embarazo, el tiroides necesita una mayor cantidad de yodo para así poder cubrir las necesidades del feto. Si no se garantiza un aporte extra de yodo puede aparecer hipotiroidismo.

A nivel mundial, el déficit de yodo es la primera causa de hipotiroidismo, aunque varía mucho según la zona geográfica. Una dieta adecuada o el tratamiento con suplementos de yodo desde unos meses antes del embarazo, puede prevenir de forma eficaz el hipotiroidismo por déficit de yodo.

4. Los cambios fisiológicos del metabolismo tiroideo en el embarazo dificultan el diagnóstico y el seguimiento

Durante el embarazo las analíticas de hormonas tiroideas son más difíciles de interpretar. Uno de los principales inconvenientes es determinar el valor normal de la “TSH”, principal parámetro para detectar el hipotiroidismo. Esta y otras cuestiones relacionadas se encuentran en constante estudio y son objeto una alto interés científico.

Tiroides en el embarazo

¿Cuáles son los principales problemas del tiroides en el embarazo?

Autoinmunidad (anticuerpos)

Entre el 2 y 17% de las mujeres que se quedan embarazadas tienen anticuerpos contra su propio tiroides. Son los llamados anti-peroxidasa tiroidea (aTPO)  y antitiroglobulina (aTG).

Las mujeres con anticuerpos presentan un mayor riesgo de hipotiroidismo durante el embarazo, por lo que necesitan un seguimiento más estrecho.

Recomendaciones

Las mujeres que tienen anticuerpos antitiroideos conocidos deben mirar la TSH en el momento en el que se confirma el embarazo y hacer seguimiento durante todo el embarazo.

Como norma general, no es necesario ningún tratamiento, sino simplemente un seguimiento. Sin embargo, como sabemos que el riesgo de hipotiroidismo es mayor en estas pacientes, en algunos casos seleccionados si que recomendamos tratamiento hormonal sustitutivo. Por ejemplo, en mujeres con abortos de repetición, valoramos la posibilidad de tratamiento incluso aunque el tiroides funcione correctamente.

Hipotiroidismo

Hipotiroidismo significa déficit de hormona tiroidea y, como hemos comentado anteriormente, afecta principalmente al sistema nervioso central del feto.  Sobretodo se asocia a un menor coeficiente intelectual del niño, e incluso puede provocar otras alteraciones más graves según el grado de déficit.

La causa más frecuente a nivel mundial es el déficit de yodo, aunque en los países occidentales y en las zonas con suficiente yodo en la dieta, la causa más frecuente es la tiroiditis autoinmune (Enf. de Hashimoto, en la que hay anticuerpos contra el tiroides).

Recomendaciones

Para prevenirlo, recomendamos los suplementos de yodo a nivel poblacional.

En caso de que aparezca, se trata con hormona tiroidea. Como la hormona administrada (levotiroxina) es idéntica a la humana, los posibles efectos secundarios son prácticamente nulos con las dosis habituales. Por tanto, incluso en casos leves como en el hipotiroidismo subclínico, se debe valorar la necesidad de tomar hormona tiroidea, sobre todo en situaciones de alto riesgo (anticuerpos positivos, abortos de repetición o si se realizan técnicas reproducción asistida).

Hipertiroidismo

Hipertiroidismo significa exceso de hormona tiroidea y las causas más frecuentes son:

  1. La Enfermedad de Graves-Basedow. Está causada por unos anticuerpos contra el receptor de TSH (TSI) y
  2. La tirotoxicosis transitoria del embarazo. Se debe a la misma hormona que causa las náuseas y vómitos, la b-HCG

Enfermedad de Graves-Basedow

Si aparece antes del embarazo, puede provocar infertilidad mientras las hormonas están descontroladas.

En relación al embarazo, hay que destacar 3 puntos:

  1. Aunque es poco frecuente, los anticuerpos pueden pasar al feto y provocar complicaciones. Esto puede ocurrir incluso aunque se haya curado la enfermedad previamente, por lo que las mujeres con enfermedad de Graves, necesitan un control especial por parte de endocrino, ginecólogo y neonatólogo.
  2. Si la enfermedad está descontrolada pueden aparecer múltiples complicaciones tanto maternas como fetales. Por otro lado, el tratamiento farmacológico tiene riesgo (aunque bajo) de malformaciones fetales y de problemas hepáticos en la madre. Por suerte, la Enf. de Graves suele ser fácil controlar durante el embarazo con dosis bajas de fármacos o incluso sin tratamiento. En la práctica habitual, se deben administrar cuando son necesarios ya que sería mayor el riesgo de no tratar la enfermedad si estuviera realmente descontrolada.
  3. Cuando se trata la enfermedad en una mujer joven, hay que considerar los pros y contra de cada opción de tratamiento de cara a un embarazo futuro. Por ejemplo, si se realiza tratamiento con I131, no se podrá planificar un embarazo 6 meses después.

Tirotoxicosis transitoria del embarazo

Aparece en el primer trimestre y se resuelve de forma espontánea hacia la semana 14 de embarazo. El hipertiroidismo en sí, no suele requerir tratamiento. Si se asocia a vómitos importantes habrá que tratar la posible deshidratación.

Tiroiditis post-parto

La tiroiditis postparto es una inflamación del tiroides materno que aparece después del parto. Está causada por anticuerpos y es más frecuente en mujeres con una enfermedad tiroidea previa o con antecedentes familiares de enfermedades tiroideas o de enfermedades autoinmunes.

Es típico que se confunda con la depresión post-parto ya que ambas provocan síntomas similares como el cansancio. Por tanto, siempre habría que descartar una tiroiditis en pacientes con depresión post-parto.

Suele aparecer de 1 a 3 meses después del parto. La evolución habitual es una primera fase de hipertiroidismo leve (exceso de hormona tiroidea) y una segunda fase de hipotiroidismo (falta de hormona). En caso necesario, se realiza tratamiento con betabloqueantes en la fase de hipertiroidismo y con levotiroxina (hormona tiroidea) en la fase de hipotiroidismo.

Por suerte, hasta el 80% de los casos se curan de forma espontánea en unos 9-12 meses. Aunque es probable que reaparezca en caso de nuevo embarazo.

Nódulos tiroideos y cáncer tiroideo

Un nódulo tiroideo detectado durante el embarazo se debe estudiar según los protocolos habituales. La única excepción es que no se pueden realizar pruebas con radiación como una gammagrafía.

Los nódulos sospechosos se puncionan mediante PAAF. En caso de detectarse un cáncer de tiroides deberá realizarse un seguimiento estrecho. Lo más destacable de este tipo de tumor, es que la gran mayoría  se comportan de forma poco agresiva y por tanto aprovechamos esta característica conocida a nuestro favor.

Si detectamos un tumor maligno al principio del embarazo, se realizará un seguimiento ecográfico. Si crece o tiene signos de agresividad, se realizará cirugía preferiblemente durante el segundo trimestre de embarazo.  Por el contrario, si se mantiene estable, se puede posponer el tratamiento quirúrgico hasta después del parto. Por supuesto, se trata de un tema delicado que se debe valorar individualizando cada caso y discutiendo a fondo los pros y contras entre médico y paciente.

Tiroides y fertilidad

Tanto el hipertiroidismo como el hipotiroidismo se asocian a problemas de fertilidad. Por suerte, existen tratamientos eficaces que aumentan de forma eficaz las posibilidades de embarazo.

En los casos leves, se debe valorar de forma individualizada la necesidad de tratamiento, sobre todo en los casos en los que se van a realizar técnicas de reproducción asistida.

Tiroides y lactancia materna

Igual que durante el embarazo, las necesidades de yodo también aumentan durante la lactancia. Se recomienda seguir tomando suplementos, especialmente si se realiza lactancia materna exclusiva.

Por otro lado, mujeres que padezcan un hipotiroidismo, deben tomar el tratamiento hormonal habitual, ya que si falta hormona puede afectarse la producción de leche. Si ya se sigue tratamiento con hormona tiroidea (lleva yodo), no son necesarios los suplementos de yodo.

Por último, durante la lactancia, tampoco se pueden realizar pruebas con radiación con el uso de I131.

Recomendaciones para evitar problemas tiroideos en el embarazo

1. Tomar suficiente cantidad de yodo. Los suplementos deben empezarse por lo menos 3 meses antes del embarazo o en todo caso antes de la semana 10.

Cantidad de yodo recomendada (ingesta total en mcg/ día)

Antes del embarazo 150
Durante el embarazo 220
Durante la lactancia 290
WHO (organización mundial de la salud). Cantidad fija 250
Alimentos ricos en yodo Pescado, Marisco, sal yodada, algas, lácteos, legumbres, arándanos, anacardos, brócoli

2. En caso de tener hipotiroidismo conocido, planificar el embarazo y aumentar la dosis de tiroxina. 

3. En caso de Enf. de Graves, consultar siempre con un especialista.

4. Infórmate y aprende. Averigua los antecedentes de tu familia para darle una mejor información al médico y consulta con él  tus dudas.

Cribado universal ¿Hay que mirar siempre la función tiroidea antes del embarazo?

Es un tema realmente complejo en el que influyen múltiples factores. No existe un claro consenso entre los expertos en la materia.

En general, no se recomienda el cribado universal de la función tiroidea, aunque sí se recomienda estudiar a las mujeres con alguno de los siguientes factores de riesgo:

  • Antecedentes de enfermedad tiroidea
  • Presencia de bocio (tiroides grande) o anticuerpos contra el tiroides
  • Antecedentes de radiación en cabeza o cuello o de cirugía tiroidea.
  • Edad mayor de 30 años
  • Antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 1 u otra enfermedad autoinmune
  • Antecedentes de aborto, de parto prematuro o infertilidad
  • Embarazo multiple previo
  • Antecedentes familiares de alteración tiroidea o enfermedad autoinmune
  • Obesidad mórbida (IMC > 40)
  • Uso de fármacos que interfieren con el tiroides: litio, amiodarona, contraste yodado
  • Áreas de déficit moderado severo de yodo.

Más información

Referencias

Microensayos para perder peso en el mundo real

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a otros 1.490 suscriptores y obtén de regalo mi e-book "El libro negro de la dieta" en el que analizo y propongo soluciones para cada uno de los 10 errores más frecuentes que todos cometemos al ponernos a dieta.

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

ÚNETE A MI ≪LISTA VIP≫

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a otros 1.490 suscriptores y obtén de regalo una copia de mi e-book "El libro negro de la dieta".

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Publicaciones Similares

44 comentarios

  1. Buenas , tengo hipotiroidismo congénito, tengo 32 años. Y mi último análisis dio TSH 15 y la t4 1,36. Parece subclínico. Que dosis tengo q tomar alta o baja ?? , M dieron 137 y el de cabecera 175 pk 150 no m solucionaba .. estoy algo perdida. Aconsejarme xfa. Gracias.

    1. Hola Rocío,
      Una TSH de 15 está claramente fuera de objetivos e indica que necesitas más hormona. La dosis correcta será aquella con la que consigas mantener una TSH de aproximadamente menos de 2,5-3 sobretodo si te planteas buscar un embarazo. Te aconsejo que fijes una dosis superior a la que tomabas y te hagas un control analítico en aproximadamente 2 meses para reajustar de nuevo en caso necesario. Un saludo

  2. Estoy embarazada de 21 semanas. En el primer trimestre la TSH fue de 2.48 y ahora en el segundo ha salido de 3.3.
    Me repiten analítica en 4 semanas pero me han dicho que, de momento, no me pautan eutirox hasta ver próximo resultado. Estoy preocupada por si tendría que empezar a tomar ya tratamiento y no esperar más. Soy A positivo de grupo sanguíneo y es el primer embarazo y no he tenido abortos previos. Gracias.

    1. Hola Cristina,
      Entiendo tu preocupación, sin embargo te explicaré porqué debes estar tranquila.
      En primer lugar, el tratamiento con hormona tiroidea es sobretodo importante en las 10-12 primeras semanas de embarazo, ya que a partir de entonces el feto tiene su tiroides y fabrica su propia hormona. Es decir, ya has pasado la fase de riesgo y además, tu TSH estuvo en objetivos en ese momento (menor de 2,5), lo cual es todavía mejor.

      Por otro lado, el diagnóstico de hipotiroidismo en el embarazo y por tanto el tratamiento, se realiza aproximadamente a partir de una TSH mayor de 4, por tanto, tu no cumples el criterio y no necesitas tratamiento. Simplemente necesitarás un seguimiento analítico como el que te han indicado.

      En resumen, creo que tu equipo médico te está haciendo un seguimiento estrecho que permitirá detectar a tiempo cualquier posible alteración (una analítica cada 4 semanas es muy muy estricto, se nota que saben lo que hacen), por tanto, el control es adecuado y tienes motivos para estar tranquila.
      Un saludo y te deseo lo mejor!
      Antonio

  3. Muchísimas gracias por la información, me tranquiliza mucho. Un saludo

  4. Tengo 25 semanas y este segundo trimestre la TSH fue de 5.71 ya me mandaron medicamento pero estoy muy asustada de que de pronto mi bebe nazca afectado

    1. Hola Stefa,
      Es cierto que tu TSH es un poco elevada para el embarazo, pero por suerte ya has pasado el periodo de máximo riesgo que es antes de la semana 12. A partir de entonces, el feto tiene su propio tiroides y por tanto el riesgo de que tu bebé sufra algún problema es bajísimo. Además, tu TSH solo está ligeramente elevada, lo cual es otra buena noticia. Si ya has empezado el tratamiento, no tienes de que preocuparte. Un saludo.

  5. Hola yo tengo un embarazo de 14,2semanas mi tsh es de 4,43 y mi t4l 0,83 mi obstetra me médico con levotiroxina . Osea que tengo está enfermedad por siempre estoy preocupada por mi bebé .por favor expliquemen

    1. Hola Natalia,
      Tu valor de TSH es muy cercano a la normalidad y además ya te han dado el tratamiento correcto, por lo que el riesgo para tu bebé es mínimo.
      Por otro lado, si el hipotiroidismo será para siempre o no, dependerá de si tienes anticuerpos contra el tiroides (más riesgo) y de cómo evoluciones durante los meses siguientes al parto. Espero haberte ayudado! Un saludo.

  6. Hola
    Estoy embarazada de 11 semanas.Hoy he ido a ver los resultados de mi primera analítica y tengo todo perfecto excepto el TSH que me ha dado 7.68 .Estoy súper asustada, la matrona ya me ha puesto en tratamiento, pero no me ha dado más explicaciones.
    Me puedes explicar que riesgo puede tener mí bebé?.Gracias.

    1. Hola Laura, es cierto que tu TSH está fuera de objetivos, pero tienes motivos para tener esperanza. Primero, tu TSH no está excesivamente elevada (piensa que en un hipotiroidismo en seguida sube a 50 o 100 y la tuya es de 7) lo que significa que tu T4libre (la más importante para el feto) estará perfecta o casi perfecta. Por otro lado, has empezado el tratamiento antes de la semana 14-16, así que esto evitara los principales riesgos actuales (aborto en el primer trimestre, hipertensión en la madre,…) y futuros (parto prematuro y retraso mental). Respecto al riesgo de afectación del coeficiente intelectual del bebé, es algo tan tan sutil que no es medible ni detectable a simple vista, y menos al haber recibido tratamiento correcto, de hecho, ni siquiera sabemos si sucede algo de verdad en alteraciones tan leves como la tuya. En resumen, no es la situación ideal, pero tampoco es ningún desastre. Piensa que somos muy muy estrictos en el embarazo para prevenir, pero que una pequeña alteración como la tuya no significa que todo vaya mal, sino que no es la “situación perfecta”. Estoy seguro de que todo saldrá bien, y te digo que he visto muchísimos casos como el tuyo. Ánimos ! Un saludo

  7. Buenos dias, estoy intentando quedar embarazada y quiero empezar con fiv. Tengo la TSH en 4 y me ha comentado la ginecologa q habria q bajarla un poquito. Queria saber si voy al endocrino si me mandara tratamiento y cuanto tardaria mas o menos en estar x debajo de 2 que es lo que me ha dicho la gine. Muchas gracias

    1. Hola Sílvia, con esa TSH y en el contexto de una FIV es casi seguro que necesitarás tratamiento. El tiempo habitual para que cambie la TSH es mínimo de 6-8 semanas. Que vaya bien! Un saludo

  8. Hola, estoy buscando quedar embarazada, mi TSH estaba en 7 y empece tratamiento hace 4 meses con eutirox de 50, ahora mi TSH esta en 5.04, por lo que me suben la dosis a 75, sin embargo estoy dudosa de subirla porque he tenido muchas molestias con la toma de eutirox. Quiero saber si con la dosis de 50 es posible estabilizar el TSH al nivel requerido 2,5 en más tiempo o si es completamente necesarios subir la dosis. Gracias!

    1. Hola Cristina, aunque no conozco tu caso a fondo, en principio el tratamiento recomendado me parece correcto. Si tienes molestias, consúltalo con tu médico, quizá seas intolerante al excipiente. Un saludo y que te mejores.

  9. Hola, estoy embarazada de 27 semanas, en el primer trimestre en la semana 12 tuve la TSH a 5, y la T4L en 1,20, en el segundo trimestre ya se normalizó y actualmente tengo la TSH en 2, mi pregunta es si el niño tendrá algún problema de aprendizaje en el futuro o algun déficit cognitivo. Gracias un saludo.

    1. Hola Maria,
      Con la T4 siempre en rango normal, el riesgo es mínimo o prácticamente nulo.
      Que vaya muy bien.
      Un saludo

  10. Buenos días
    Quisiera saber su opinión sobre mi situación
    Estoy en tratamiento para Fiv
    El 28/12/17 en una analítica de la clínica tenía la TSH en 2
    El 14/02/18 me hice otra analítica por la seguridad social
    El 21/02/18 me hice la transferencia de u blastocito a día 6 y hoy me han dado el resultado de la seguridad social y tengo la TSH en 3.9
    Es normal que haya subido tanto en apenas mes y medio? Puede influir el estrés en esa variación? Debo empezar tratamiento para controlarlo?

    1. Hola Louisa,
      La TSH puede variar durante el tratamiento hormonal que se administra en los procesos de FIV.
      En tu caso, tienes la TSH al límite y es posible que necesites tratamiento, sobretodo en casos de FIV, ya que solemos ser “más estrictos”. Para poder darte una opinión fundamentada necesitaría conocer más datos, así que te recomiendo que lo consultes con tu equipo médico o si lo deseas te puedo ayudar a través de consulta online: https://masendocrino.com/servicios
      Un saludo y que vaya muy bien.

  11. Hola,

    A la 5 semana de embarazo me hice una analítica para mirar el TSH. Hoy la he recibido y he obtenido un TSH de 4.95. Tengo cita con el endocrino el jueves.

    Sabiendo que tengo altos los valores y que las 12 primeras semanas son claves, ¿me aconseja ir a URGENCIAS o buscar cualquier alternativa para adelantar la visita del jueves?

    Lees las posibles consecuencias del hipotiroidismo en internet y te deja el cuerpo malísimo.

    Mil gracias.

    1. Hola Natalia,
      No es una urgencia, puedes esperar un par de días. EL riesgo con esa TSH, si encima la T4L es normal, es bajísimo! Tranquila que al bebe le llega hormona. Un saludo

      1. Millones de gracias! Esta página y sus contestaciones me dejaron mucho más tranquila.
        Enhorabuena por el servicio que da.
        Saludos.

        1. Millones de gracias a ti Natalia por tu reconocimiento. Un saludo

  12. Hola Doctor,
    Mi madre tiene hipotiroidismo y se está medicando, a raíz de eso la endocrina me envió una analitica el 25/10 para ver mi caso y salió la TSH a 19,95 y la T4 LIBRE a 0,58. La doctora me dijo que tengo hipotiroidismo de hashimoto por lo que me tengo que medicar siempre. Fué empezar a tomar la medicación y 3 semanas mas tarde me enteré que estaba embarazada. Actualmente tomo 100 de eutirox. La analitica de Diciembre salió TSH 0,38 Y T4 LIBRE 1,33 y la de Enero TSH 1,43 y T4 LIBRE 0,91 pero la última que me he hecho este 26/02 me sale TSH a 3,87 Y T4 LIBRE a 0,75. Actualmente estoy de 19 semanas y el ver que está fuera del rango que indica el laboratorio me ha preocupado mucho. El lunes tengo hora con la endocrina pero era para saber si me podían explicar si mi bebé corre algún riesgo, le doy muchas vueltas a todo y necesito quedarme tranquila. Muchas gracias por su tiempo.

    1. Hola Nuria,
      Tu TSH está ligeramente por encima del objetivo “perfecto”, pero algo tan mínimo no tiene ningún riesgo si se controla adecuadamente. Precisamente por eso, durante el embarazo hacemos controles mensuales, para ir ajustando la dosis y evitar que falte hormona de verdad. Te recomiendo que hagas los controles correspondientes para ajustar la medicación y que intentes tranquilizarte en la medida que puedas. Que vaya muy bien! Un saludo

  13. Buenas tardes! Estoy embarazada de 25 semanas de mi segundo bebé (en el primer embarazo no tuve ningún problema de tiroides) y en la analítica del segundo trimestre el valor de TSH es de 3,39 y de T4 libre 1,14. En el primer trimestre la TSH era normal con un valor de 0,65. La ginecóloga me ha dicho que vaya a un endocrino para que lo valore porque ella de momento no me quiere dar medicación. El problema es que no me dan cita hasta dentro de 23 días y me preocupa que pueda haber riesgos en el bebé si no empiezo un tratamiento desde ahora mismo.

    Muchas gracias

    1. Hola Nuria,
      Respecto al riesgo para tu bebe, sin duda es mínimo, sobretodo teniendo una T4L normal.
      PSI que es cierto que tu TSH está en el límite de necesitar tratamiento, pero para decidirlo, habría que valorar más datos como tus antecedentes, presencia de anticuerpos, etc. Comprende que no puedo emitir una opinión profesional a través de este medio.
      Si lo deseas te puedo ayudar online a través de mensajería o videoconferencia en directo. Puedes ver más detalles y contratar una consulta conmigo aquí: https://masendocrino.com/servicios
      Un saludo

  14. Hola Dr. Buenas tardes!! Estoy en la semana 15 de embarazo y mi TSH salió en 8.8 y T4L en 1.2, mi ginecólogo me envió a realizar una segunda prueba confirmatoria y aun sin tratamiento, mi próxima cita la tengo en 1 mes, solo me sugirió consumir más yodo, me preocupa que llegue a haber riesgos con el bebé.
    De antemano gracias
    Saludos

    1. Hola Liz, quizá la TSH es un error del análisis ya que tu T4 está completamente normal, pero yo intentaría repetir el análisis para valorar iniciar tratamiento antes de un mes. Un saldo

  15. Buenos días Dr,
    Tengo 32 años y este es mi primer embarazo. Estoy ya de 13 semanas. Me hice la analítica a las 6 semanas y tenia TSH de 1.19, T3 2.6, T4libre 1.32. A las 7 semanas fui al ginecólogo y me mandó otra analítica: TSH 1.67, T3 0.94, T4libre 1.4. Y a las 9 semanas me la repitieron: con TSH 3.44 y Ac Antimicrosomales TPO 64. En ese momento me pusieron 25mg de eutirox, me mandaron repetir en ese mismo momento la analítica, y me mandaron al endocrino. Ayer (ya de 13 semanas, me dieron los resultados de la analítica sacada en la semana 12: TSH 3.46, T4libre 1.14 y AcTPO 64 y con el tratamiento iniciado desde la semana 12) me dijeron que siguiera con el mismo tratamiento hasta finales de abril que me vuelven a ver con otra analítica.
    Mi pregunta es: si no he comenzado hasta la semana 12 con el tratamiento, viendo los valores que tuve en las primeras analíticas del embarazo, se puede entender que este problema haya comenzado durante el embarazo? O ya tendría este problema antes y por tanto mi bebé se ha quedado corto de esta hormona todo este tiempo? Me aconseja que cambie la sal normal para cocinar por sal yodada? ¿Los valores que me han ido saliendo a lo largo de estas semanas, son alarmantes para el desarrollo neurólogico del bebé (ya que dicen que hasta la semana 10 es cuándo usan esta hormona de nosotras hasta que ellos son capaces de producirla solos)?o entra dentro de valores límites?

    Muchas gracias por su atención
    Un saludo

  16. Buenos días,
    Felicidades por el artículo, está todo perfectamente explicado y muy esclarecedor. Tengo una duda. Estoy en la semana 7 y me hice una analítica hace unos días, dándome una tsh de 4,12. Me han mandado Eutirox 50, pero el primer día me dio fuertes taquicardias, palpitaciones e insomnio y me dijeron que me tomara la mitad del comprimido y que en mi próximo cita con el endocrino ya se decidiría. Mi duda es, debería tomar la de 50 microgramos? Tengo miedo que no sea suficiente con 25. Por otro lado, he empezado a medicarme demasiado tarde? Puede afectar al feto?
    Además me dijeron que no hacía falta yodo en suplemento, y no lo he tomado hasta la semana 7, que mi ginecólogo me dijo que era muy importante. Estas 7 semanas sin suplemento de yodo pueden haber afectado al feto? Uff, me siento algo culpable y preocupada. Muchísimas gracias!

    1. Hola VLopez,
      Tu TSH está en el límite, si además ya has iniciado el tratamiento no tienes de que preocuparte. Tampoco te preocupes por la dosis, si no se puede con 50, al menos 25 ya es algo.
      Piensa que en el embarazo somos muy estrictos con los numeros por prevención, pero una alteración tan sutil y encima tratada, tiene un riesgo prácticamente nulo.
      Un saludo y tranquila que lo has hecho todo a tiempo y bien.

  17. Hola! Tengo 37 años y este es mi primer embarazo. Bueno era, acabo de tener un aborto espontaneo. En teoria estaba de 9 semanas pero el embarazo se detuvo en la semana 7. Los valores de mi analitica son tsh: 2,92 anti tpo:421,48 y t4 neg. Me han recomendado acudir al endocrino para tto y eso voy a hacer pero queria saber si estos valores han tenido algo que ver en el aborto. Muchas gracias.

    1. Hola, Es imposible que sepamos si tiene algo que ver. Aunque es cierto que las mujeres con anticuerpos positivos tienen un ligero aumento del riesgo de aborto. Sin embargo debes tener en cuenta que los abortos del primer trimestre son muy frecuentes ya que en parte son un mecanismo de protección (si algo va mal, el organismo sabe que debe abortar cuanto antes para evitar alargar un embarazo que no llegara a termino). Lo que te recomiendo es que consultes con un especialista para discutir las mejores opciones para ti. Un saludo y te deseo lo mejor.

  18. Hola Doctor,
    Cuáles son los valores normales de la T4 por trimestres de embarazo?? Gracias

    1. Hola Ana, depende de la población a la que nos refiramos. Según de donde seas deberías consultar con los laboratorios de allí. Un saludo

  19. Hola. Estoy embarazada de 10 semanas , la analítica me la hice en la semana 9 . Tengo TSH: 0.009 y la t4: 1.9 . No tomo tratamiento y nunca he tenido este tipo de alteración . Me preocupan los tiempos que puede tener el feto , me podría explicar? Gracias

    1. Hola Ana, la TSH baja mucho hasta la semana 10-15 de embarazo de forma natural (es un mecanismo de protección para que el feto tenga suficiente hormona) así que puede ser normal. Por otro lado, habría que estudiar que no tengas hipertiroidismo pero para ello tendría que conocer tu caso más a fondo.

    1. Hola Mariana, depende de muchos factores, si nunca has tenido nada en el tiroides, tu T4 es normal y no tienes anticuerpos seguramente es normal. Comprende que no puedo ayudarte más por este medio. Un saludo

  20. Hola quería preguntar.
    Me enteré de que estaba embarazada el día 6 de abril, que tenía consulta con mi MAP para regularme la dosis de Eutirox. En ese momento estaba de 4+1 semanas. La analítica me la hicieron el día 3 de abril y los resultados fueron TSH (4,66) y T4 (1,26), por lo que me aumento la dosis de 50 a 75 mcgr.
    Mi pregunta es si aún teniendo la T4 en rango normal ¿puede pasarle algo al feto al tener la TSH algo elevada?.
    Tenía entendido que las hormonas necesarias eran la T3 y T4, y que la TSH es la hormona que manda al tiroides que fabrique las otras por lo que yo pensaba que aún estando alta si el resto estaban en rango no debería de afectar al feto, pero al leer que es necesario tener la TSH en 2 ya no sé qué pensar. Muchas gracias.

    1. Hola Ann, no te preocupes. Tienes razón que lo que el feto necesita es la T4l, así que no hay problema. LA TSH la utilizamos amo marcador para saber que todo esta bien pero no afecta al feto. Que vaya muy bien

  21. Buenos días,
    Estoy en la semana 8 de embarazo y me han hecho analítica, no me han dado los resultados pero me han llamado y me han dicho que han salido alterados las tiroides y que me tengo que repetir la analítica en la semana 10+5, mientras tanto no me han mandado ningún tratamiento.
    Sabiendo que tengo alterados los valores y que las 12 primeras semanas son claves, ¿me aconseja ir a URGENCIAS o buscar cualquier alternativa para adelantar la analítica y empezar cuanto antes con el tratamiento?
    Muchas gracias.

    1. Hola Miriam, depende de que alteración tengas. Quizá lo que tienes es exceso de hormona y por eso hay que esperar a que baje (que suele ser después de la semana 10). Pero no te puedo ayudar sin conocer tu caso a fondo. Consulta con tu equipo médico. Un saludo

Los comentarios están cerrados.