Síndrome de ovario Poliquístico (SOP), información útil para pacientes

¿Qué es el Síndrome de ovario Poliquístico?

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una alteración hormonal y metabólica que provoca problemas en la ovulación asociado a un exceso de hormonas masculinas y a síntomas metabólicos como la resistencia a la insulina.  Se define por 3 criterios:

  • Altos niveles de andrógenos en sangre (hiperandrogenemia). Son las llamadas hormonas masculinas, aunque las mujeres sanas también las producen en condiciones normales.
  • Ciclos menstruales irregulares o incluso ausencia de alguno de ellos.
  • Quistes pequeños en los ovarios. Son pequeñas bolsas llenas de líquido.

Ocurre aproximadamente entre el 5 y el 10% de las mujeres en edad fértil y se considera la causa de anovulación (falta de ovulación y problemas de fertilidad) más frecuente.

 ¿Cuáles son las causas del Síndrome de ovario Poliquístico?

Se piensa que son varios los factores involucrados y aunque las causas concretas son desconocidas, se conocen algunos de los mecanismos implicados en su desarrollo.

Existe un claro componente genético. Es habitual que las pacientes afectadas de SOP tengan a su madre o una hermana también afectadas.

También se ha implicado como factor determinante la resistencia a la insulina. Además de ser una de las posibles causas, la insulinresistencia provoca varios de los síntomas típicos del síndrome.

Mecanismo implicado en desarrollo del Síndrome de Ovario Poliquístico

En condiciones normales, cada mes ocurren una secuencia de eventos destinados a preparar el cuerpo de la mujer para el embarazo (por ej. Aumento del espesor de las paredes del útero para que se pueda implantar el embrión). Estos eventos están regulados por un complejo mecanismo hormonal finamente sincronizado. Las principales hormonas implicadas son la FSH y la LH (fabricadas en la hipófisis o pituitaria) y los estrógenos y la progesterona (fabricadas en los ovarios).

Los ovarios de la mujer tienen folículos (sacos pequeños llenos del líquido que contienen los óvulos). En condiciones normales, en cada ciclo menstrual comienzan a madurar unos 20 folículos con sus óvulos dentro, pero sólo uno de ellos llegará a completar su maduración. Cuando el óvulo ha crecido lo suficiente y está listo, se produce la ovulación: el folículo se abre, suelta el óvulo y este pasa a la trompa de Falopio para ser fertilizado. Después de la ovulación, el cuerpo lúteo (el resto del folículo tras la ovulación) producirá estrógenos y progesterona.

En el SOP, ninguno de estos folículos pequeños es capaz de crecer los suficiente como para desencadenar la ovulación y se acumulan en forma de microquistes en el ovario (de ahí el nombre del síndrome). Como resultado, no se produce la ovulación y se desequilibran las hormonas. Además los quistes creados fabrican hormonas masculinas, lo cual también dificulta la ovulación.

Esquema ciclo ovárico normal y ovulación. En el síndrome de ovario poliquístico no hay ovulación y se acumulan los quistes
Esquema ciclo ovárico normal y ovulación.

¿Cuáles son los síntomas del Síndrome de ovario Poliquístico?

Irregularidad menstrual o ausencia de menstruación – Las mujeres con SOP suelen tener menos de seis a ocho ciclos menstruales por año. Además la falta de ovulación puede provocar sangrado irregular, abundante o más prolongado de lo normal. A la larga, la anovulación puede aumentar el riesgo de proliferación endometrial (hiperplasia endometrial) o incluso el cáncer de endometrio. Algunas mujeres tienen ciclos normales durante la pubertad y posteriormente se vuelven irregulares si aumentan de peso. Otro síntoma relacionado es la menstruación dolorosa.

Aumento de peso y obesidad  –  El SOP se asocia con aumento de peso gradual y obesidad en aproximadamente la mitad de las mujeres. En ocasiones, la obesidad se desarrolla durante el desarrollo puberal.

Crecimiento de vello, alopecia y acné – Son efectos del exceso de hormonas masculinas o andrógenos. Aparece alopecia fronto-temporal (zona de las “entradas”) y crecimiento de vello con patrón masculino (hirsutismo): vello en el labio superior, la barbilla, el cuello, las patillas, el pecho, el abdomen superior o inferior, la parte superior del brazo y la cara interna del muslo.

Alteraciones de la insulina  –  El SOP se asocia a niveles elevados de insulina en sangre. La insulina es una hormona producida por el páncreas que regula los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.

  • Cuando la insulina no funciona correctamente, el páncreas debe fabricar mayor cantidad de insulina para mantener el azúcar normal en sangre. Esto se llama resistencia a la insulina.
  • Si incluso con cantidades crecientes de insulina, el azúcar en sangre no se controla del todo, aparece lo que llamamos intolerancia a la glucosa o “prediabetes.
  • Si los niveles de glucosa en la sangre siguen aumentando a pesar del aumento de insulina, se dice que la persona tiene diabetes Mellitus tipo 2.

El riesgo de estas alteraciones de la insulina es mucho mayor en las mujeres con SOP que en las mujeres sin SOP.  Hasta el 35% de las mujeres con obesidad presentarán prediabetes  y hasta el 10% presentarán Diabetes Mellitus tipo 2 a los 40 años. Aunque pueden aparecer en mujeres con peso normal, son más frecuentes si además existe obesidad, por lo que la pérdida de peso es uno de los pilares del tratamiento del síndrome de Ovario Poliquístico. También es más probable que la diabetes aparezca en mujeres con historia familiar de diabetes o en afroamericanos e hispanos.

Acantosis nigricans – Manchas oscuras en la piel que suelen aparecer en cuello y axilas. La causa es la resistencia a la insulina.

Infertilidad  – La ovulación irregular provocar infertilidad y habitualmente las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tardan más tiempo en quedarse embarazadas. Se recomienda estudiar la fertilidad tras 6-12 meses de intentos de embarazo. 

Complicaciones derivadas de la obesidad y la diabetes

  • Hipertensión arterial
  • Hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia: elevación de colesterol y triglicéridos en sangre.
  • Enfermedades del corazón  –  Sobretodo en mujeres que presentan varios factores de riesgo: obesidad, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, etc. Cuantos más factores, mayor riesgo de enfermedad arterial coronaria (angina e infartos). El  cambio de hábitos y el tratamiento con fármacos ayudan a controlar los factores de riesgo de una forma eficaz y han demostrado disminuir este riesgo.
  • Apnea del sueño  –  Puede ocurrir en hasta el 50% de las mujeres con  SOP. Se trata de breves períodos en los que se detiene la respiración (apnea) durante el sueño. Es fundamental valorar este problema ya que las personas con apnea del sueño no tratada tienen un mayor riesgo de resistencia a la insulina y diabetes, obesidad, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares (infarto de miocardio, arritmias e  ictus).
    • El principal síntoma que sugiere esta alteración es la somnolencia diurna. Si sospecha que puede tenerlo, realiza este cuestionario y consulta con tu médico.
    • El diagnóstico se realiza con un estudio del sueño, y el tratamiento es la pérdida o la CPAP.

¿Cómo se diagnostica el Síndrome de ovario Poliquístico?

En primer lugar, es obligatorio descartar otras alteraciones de los andrógenos o enfermedades relacionadas como: hiperplasia suprarrenal congénita, tumores secretores de andrógenos, hiperprolactinemia, síndrome de Cushing o disfunción tiroidea (ej. hipotiroidismo)

Una vez excluidas otras causas, el diagnóstico del SOP se realiza cuando se cumplen al menos 2 de los siguientes criterios:

  1. Oligo o anovulación: Esto significa ciclos menstruales irregulares o ausentes
  2. Hiperandrogenismo clínico y/o bioquímico. Esto es, signos físicos de virilización como alopecia androgénica, distribución de la grasa corporal en patrón masculino (alrededor del abdomen) o hirsutismo o bien aumento de testosterona en sangre.
  3. Quistes en los ovarios en la ecografía ginecológica.

¿Cuál es el tratamiento del Síndrome de ovario Poliquístico?

El tratamiento debe ser individualizado y se realiza en función de los síntomas de cada paciente. Actualmente disponemos de las siguientes medidas de tratamiento:

Anticonceptivos orales

La combinación de estrógenos y progesterona constituye el tratamiento de primera línea.  Ayudan a mejorar la anovulación, el hirsutismo y el acné. Además evitan la hiperplasia endometrial y el cáncer uterino gracias a que inducen un período menstrual que permite regenerar el endometrio (capa superficial del útero que se elimina cada mes con la menstruación). Se debe tener en cuenta que no se trata de una terapia curativa, ya que al suspenderlos generalmente reaparece el hiperandrogenismo y la anovulación.

Antiandrógenos

Siempre se deben tomar asociados a anticonceptivos orales ya que podrían afectar al feto en caso de embarazo.  Se utilizan cuando persisten los síntomas a pesar del tratamiento anticonceptivo de primera línea. Los fármacos habituales son:  espironolactona, flutamida, finasteride y progestágenos con efecto antiandrogénico.

Tratamiento de la infertilidad

Se suele realizar en unidades especializadas ya que requieren un seguimiento estrecho.  El tratamiento de primera línea es la inducción de la ovulación con citrato de clomifeno. La segunda línea es la administración de gonadotrofinas exógenas. Como la mayoría de tratamientos de fertilidad, aumenta el riesgo de embarazo múltiple.

Pérdida de peso y metformina

Se utilizan para tratar la resistencia a la insulina. Ayudan en varios aspectos: Disminuyen los andrógenos, la hipercolesterolemia, la hipertensión arterial y por tanto disminuyen de forma global el riesgo de enfermedad cardiovascular (angina, infarto, etc.).

Control de todos los factores de riesgo cardiovascular

NO olvidemos que además de provocar alteraciones estéticas y de fertilidad, el SOP supone un importante aumento del riesgo cardiovascular. Por tanto, disminuir este riesgo es uno de los factores clave del tratamiento del SOP. Se trata de las medidas habituales para llevar una hábito de vida saludable: Hacer ejercicio, evitar el tabaco, dieta mediterránea, controlar la hipertensión arterial, el colesterol y los triglicéridos (incluso con fármacos si son necesarios) y las apneas del sueño.

Tratamiento dermato-cosmético

Eliminación del pelo de forma temporal (cera, aclarado del pelo, afeitado y agentes depiladores químicos) o permanente (fotodepilación y electrólisis). También e pueden utilizar productos tópicos como la eflornitina para tratar el vello facial. Para el acné se usan diferentes tratamientos dermatológicos y  tratamiento antibiótico en caso de lesiones infectadas.

Video

Duración 5 min. Animación en 3-D que explica el ciclo menstrual normal y las alteraciones que ocurren en el Síndrome de ovario poliquístico.

Enlaces de interés

Asociación española Síndrome de ovarios poliquísticos

SOP, guía para los padres. Fuente: The Center for Young Women’s Health (CYWH) del Boston Children’s Hospital.

SOP en las niñas. Fuente:  American Academy of Pediatrics and Pediatric Endocrine Society

SOP para adolecentes: Fuente. Hormone.org de Hormone Health Network

Referencias

National Institute of health sobre el SOP.

Oficina para la Salud de las Mujeres de EEUU

Uptodate. Treatment of polycystic ovary syndrome in adults. Last updated: Oct 15, 2018.

Uptodate. Diagnosis of polycystic ovary syndrome in adults. Last updated: Aug 15, 2017.

Uptodate. Definition, clinical features and differential diagnosis of polycystic ovary syndrome in adolescents. Last updated: Oct 02, 2018.

Uptodate. Etiology and pathophysiology of polycystic ovary syndrome in adolescents. Last updated: Jul 16, 2018.

💌 ÚNETE A MI ≪LISTA VIP≫

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a +1500 suscriptores y obtén de regalo una copia de mi e-book "El libro negro de la dieta".

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Microensayos para perder peso en el mundo real

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a +1500 suscriptores y obtén de regalo mi e-book "El libro negro de la dieta" en el que analizo y propongo soluciones para cada uno de los 10 errores más frecuentes que todos cometemos al ponernos a dieta.

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Publicaciones Similares