Riesgos de los anticonceptivos orales
Aunque el tratamiento anticonceptivo oral es eficaz y seguro, no está exento de riesgo. Esto es algo que nunca podemos perder de vista, sobretodo si tenemos en cuenta el gran número de mujeres que toma anticonceptivos. En este artículo voy a repasar los principales efectos secundarios y riesgos del tratamiento con la “píldora anticonceptiva”.
Si necesitas un especialista en endocrinología y nutrición, te puedo ayudar online a través de mensajería privada o video-consulta en directo.
Si hay tanto peligro, ¿Por qué se permite su uso?
Como todo en medicina, la decisión de iniciar un tratamiento se basa en estudiar el balance entre los riesgos y beneficios. Es decir, el tratamiento “vale la pena” si obtendremos beneficios a cambio de asumir un riesgo (siempre presente) bajo de complicaciones.
Para guiar esta decisión, debemos investigar los posibles factores de riesgos que sabemos aumentan las probabilidades de sufrir un evento adverso. Por ejemplo, sabemos que existe más riesgo en las mujeres de mayor de edad, fumadoras, antecedentes de trombosis, etc. En estos casos, los riesgos superan claramente a los beneficios y desaconsejamos el tratamiento.
Sin embargo en mujeres jóvenes, no fumadoras, etc. el riesgo es bajo y por tanto puede merecer la pena asumirlo a cambio de los beneficios esperados del tratamiento.
Ahora si, empezamos a repasar los principales riesgos de los anticonceptivos orales:
Efectos secundarios tempranos
Síntomas generales
Al empezar el tratamiento pueden aparecer molestias leves como nauseas, sensación de hinchazón o sensibilidad en las mamas. Estos efectos suelen ceder tras los primeros meses, aunque en ocasiones afectan demasiado a la calidad de vida y llevan a abandonar el tratamiento.
Sangrado entre los ciclos
La causa más frecuente es el olvido de alguna píldora. También es más frecuente que suceda con las dosis más bajas de estrógenos o en las terapias continuas o con descanso corto (descanso de 4 días o sin descanso entre ciclos y por tanto sin menstruación).
Falta de menstruación
Durante el tratamiento, lo habitual es que exista amenorrea (falta de regla). Pero además, puede aparecer “amenorrea post-pildora” que es la falta de regla tras suspender la medicación. Suele resolverse en los primeros 3 meses sin tratamiento, o de lo contrario será necesario estudiar la causa.
Interacciones con fármacos
Algunos fármacos pueden funcionar de forma inadecuada junto a los anticonceptivos o pueden hacer que disminuya la eficacia anticonceptiva. Son fármacos de uso poco frecuente como fenobarbital, fenitoína y rifampicina.
Función sexual
Algunas mujeres refieren disminución del apetito sexual durante el tratamiento anticonceptivo, aunque esto no está claramente demostrado por los estudios disponibles.
Aumento de peso y riesgo de alteraciones metabólicas
Muchas personas creen que los anticonceptivos provocan aumento de peso de forma clara, sin embargo esto no es lo que dicen los estudios. No se asocia a aumento de peso (sólo algunos estudios muestran aumento de 0,5kg) y no se relaciona con la dosis de hormona recibida.
Respecto a las alteraciones metabólicas, por un lado, los anticonceptivos se asocian a insulinresistencia, aunque no de forma clara al desarrollo de diabetes. Y por otro lado, modifican ligeramente los lípidos en sangre: Aumentan HDL (colesterol “bueno”) y triglicéridos y disminuyen LDL (colesterol “malo”). En teoría este es un perfil cardiovascular favorable, aunque el efecto puede cambiar en función del tipo de progestina asociada.
Riesgo cardiovascular
Los compuestos comercializados han ido disminuyendo la dosis de estrógeno con el paso del tiempo y aunque esto ha disminuido significativamente el riesgo cardiovascular, todavía esta presente. Este exceso de riesgo se observa durante el tratamiento y desaparece al suspenderlo.
Se estima que el riesgo de infarto puede ser aproximadamente del doble de lo normal. Sin embargo hay que tener en cuenta que un infarto es algo tan infrecuente en una mujer joven, que el doble sigue siendo un riesgo muy bajo. No sucede así en mujeres fumadoras mayores de 35 años, en las que el doble de riesgo ya es demasiado y por tanto está contraindicado el tratamiento.
Otro factor de riesgo cardiovascular a destacar es la hipertensión arterial. Los anticonceptivos aumentan ligeramente la presión arterial así que es necesario descartarla antes de empezar a usarlos.
Riesgo de trombo-embolismo
El riesgo de trombosis venosa es de 2 a 4 veces mayor que en las mujeres que no utilizan anticonceptivos. Sin embargo, sucede lo mismo que con del riesgo cardiovascular, un riesgo del doble o cuádruple sigue suponiendo un riesgo bajo de sufrir una trombosis. El riesgo también aumenta aumenta con la edad, especialmente a partir de los 39 años.
Este riesgo es especialmente importante si te vas a someter a una intervención quirúrgica que necesite inmovilización, ya que esto también aumenta el riesgo de trombosis venosa. Es imprescindible que lo comuniques al anestesista y cirujano que te intervendrán para que valoren la necesidad de suspenderlos do de tratamiento con heparina.
Ictus
Algunos estudios (aunque no todos) demuestran un pequeño aumento del riesgo de ictus. De nuevo el riesgo se duplica, aunque aún así sigue siendo bajo. Pongo un ejemplo para ilustrar lo que esto significa. En este estudio concluyeron que en mujeres no fumadoras con la tensión arterial normal, el riesgo de ictus al usar anticonceptivos aumenta de 4,4 a 8,5 por cada 100.000 mujeres al año.
Como siempre ocurre con los problemas cardiovasculares, el riesgo de ictus es mayor en mujeres fumadoras, de mayor edad, hipertensas y con exceso de peso.
Riesgo de cáncer
El tratamiento con anticonceptivos hormonales se asocia a aumento del riesgo de algunos tipos de cáncer y a reducción del riesgo de otros. Parece que si tenemos en cuenta el riesgo global de todos los tipos en conjunto, el riesgo no es mayor que en la población general.
- Aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino
- Disminuye el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio
- Los resultados no son claros respecto al riesgo de cáncer de mama. Parece que no aumenta el riesgo.
Lactancia
Los anticonceptivos con combinados con estrógenos están completamente contraindicados durante la lactancia, ya que pueden pasar a la leche y ocasionar problemas al bebe. En caso de utilizar anticoncepción hormona durante la lactancia, se recomienda el uso de progestina sola (mini-píldora).
Dolor de cabeza y migraña
Pueden asociarse a dolor de cabeza sobretodo en mujeres con antecedentes, aunque el dolor tiende a mejorar con el tiempo.
En cuanto a la migraña (un tipo especial de dolor de cabeza, no un dolor cualquiera), la toma de anticonceptivos se asocia claramente al desarrollo de migraña con aura y por consiguiente a riesgo de ictus. Aunque la asociación existe, el riesgo total es muy bajo.
Autoinmunidad: Enfermedad inflamatoria intestinal, Lupus.
El uso de anticonceptivos puede agravar estas enfermedades autoinmunes.
Problemas hepáticos y de páncreas.
Tomar anticonceptivos aumenta el riesgo de tumores benignos hepáticos o adenomas. El riesgo es mayor cuanto mayor es la dosis y la duración del tratamiento.
Respecto al páncreas, hay que destacar que los anticonceptivos pueden provocar pancreatitis por aumentar los triglicéridos. Esto sucede en mujeres que ya tienen los triglicéridos muy altos antes de empezar el tratamiento (ej. > 400 o 500 mg/dl)
Contraindicaciones
Una vez conocemos las principales complicaciones y riesgos asociados a la toma de anticonceptivos orales, entenderemos porqué las siguientes son contraindicaciones al tratamiento.
“En estos casos, los riesgos del tratamiento superan claramente a los beneficios”
- Más de 35 años y fumadora de más de 15 cigarrillos al día
- Hipertensión, especialmente si está descontrolada
- Antecedentes de trombosis venosa
- Mutación conocida con tendencia la trombosis
- Cardiopatía isquémica: infarto, angina,…
- Ictus o migraña con aura
- Enfermedad valvular cardiaca
- Lupus eritematoso sistémico
- Cáncer de mama
- Cirrosis hepática
- Tumor hepático benigno (adenoma) o maligno (carcinoma)
Más información
Píldora anticonceptiva, Cómo funciona y cuanto me puedo fiar
Como empezar a tomar la píldora y otros consejos
Tipos de anticonceptivos orales
Beneficios de los anticonceptivos orales, además de la anticoncepción
Y por si te interesan otros temas…
TIROIDES: Tiroides y embarazo, Hipotiroidismo, tiroiditis de Hashimoto
NUTRICIÓN: Crea un plato saludable a tu gusto, 10 errores típicos de nuestra dieta
SALUD DE LA MUJER: Diabetes gestacional, Síndrome de ovario poliquístico