Menopausia precoz
En este articulo vamos a hablar de la menopausia precoz. Cuales son las causas, como detectarlo, y cómo es el tratamiento.
Si necesitas un especialista en endocrinología y nutrición, te puedo ayudar online a través de mensajería privada o video-consulta en directo.
¿Por qué aparece la menopausia?
En los ovarios de una mujer en edad fértil hay unos 400 óvulos (almacenados en forma de folículo primario) que se van gastando a lo largo de la vida reproductiva (con cada ovulación se gastan varios folículos). Estos folículos fabrican las hormonas femeninas estrógenos y progestágenos que ejercen su efecto en múltiples tejidos (hueso, mamas, genitales,…).
La menopausia aparece cuando se gastan los folículos, entonces deja de haber ovulación y disminuye la cantidad de estrógenos. La falta de hormonas conlleva el cese de la menstruación y puede provocar toda una serie de síntomas y alteraciones metabólicas.
¿A qué edad ocurre la menopausia normal?
La media se sitúa entorno a los 51 años de edad, aunque se considera anormal entre los 45 y 55 años.
Si aparece antes de los 45 se considera menopausia temprana.
Si aparece antes de los 40 años se considera fallo ovárico prematuro, el tema que trataremos en este artículo
¿Qué es la menopausia precoz?
Como hemos dicho, la menopausia precoz o fallo ovárico prematuro es la situación de falta de producción de estrógenos en los ovarios antes de los 40 años. También se llama insuficiencia ovárica primaria.
Se caracteriza porque no hay ovocitos, ni ovulación y por tanto no hay producción de estrógenos en los ovarios.
¿Cuáles son las causas de la menopausia precoz?
Existen múltiples causas que pueden provocar una menopausia precoz. Vamos a comentar las más frecuentes:
- Susceptibilidad genética: la edad de la menopausia suele ser similar en mujeres de la misma familia.
- Tabaquismo. La media de adelantar de la menopausia en mujeres fumadoras respecto de no fumadoras es aproximadamente de unos 2 años antes que no fumadoras
- Quimioterapia
- Cirugía de ovarios. Mujeres sometidas a cirugía ovárica por algún motivo.
- Enfermedades autoinmunes
- Enfermedades cromosómicas: Síndrome de Turner, Síndrome del X frágil,…
- Enfermedades genéticas: mutaciones en los genes de las hormonas (FSH, StAR,…) u otros como galactosemia.
- Origen desconocido
¿Cómo saber si tengo una menopausia precoz?
Ante la presencia de síntomas típicos de la menopausia, sobretodo si falta la menstruación antes de los 40 años de edad, es necesario investigar que sucede.
Como mínimo necesitarás una valoración ginecológica y un estudio hormonal para determinar la causa de la ausencia de menstruación.
En el análisis hormonal deberemos estas son algunas de las principales alteraciones a descartar: embarazo, hiperprolectinemia, alteracion tiroidea, mirar FSH, LH y estrógenos u otras hormonas.
¿Cuales son la consecuencias de tener una menopausia precoz?
Los problemas asociados a la menopausia a parecen como consecuencia de la falta de estrógenos. El riesgo de complicaciones a largo plazo es mayor en los casos de menopausia precoz ya que la falta de hormona empieza antes.
Los principales problemas asociados a la falta de estrógenos son:
- Osteoporosis. La masa ósea disminuye poco a poco con la edad a partir de los 30 años, pero mucho mas durante el período de l menopausia debido al “bajón hormonal”. En casos de menopausia precoz en los que el hueso sufrirá la falta de estrógenos durante muchos años, conviene revisar como está la salud ósea mediante una densitometría.
- Alteraciones metabólicas: Obesidad, síndrome metabólico, diabetes,…
- Enfermedad cardiovascular. Con la menopausia se pierde el efecto protector de los estrógenos sobre el riesgo cardiovascular.
- Composición corporal. Durante la manopausia aumenta la masa grasa y disminuye la masa magra.
- OTROS: En la piel puede aparecer tendencia a presentar arrugas por disminucion del colágeno. Problemas de equilibrio, problemas cognitivos,…
¿Cual es el tratamiento?
El tratamiento es en los casos de menopausia precoz es tratamiento hormonal sustitutivo con el objetivo de aportar las hormonas que faltan.
El tratamiento más utilizado es la píldora combinada de estrógenos y progestágenos en las mujeres que tienen útero (la progesterona no es necesaria en mujeres intervenidas quirúrgicamente de histerectomía).
Aquí tienes más detalles
¿Cuáles son las contraindicaciones al tratamiento hormonal sustitutivo?
En estos casos no se puede administrar el tratamiento hormonal:
- Cáncer de ovario, de mama, endometrial,
- Enfermedad hepática activa, ictus, enfermedad coronaria y trombosis venosa profunda.
- Otras contraindicaciones son: porfiria, sangrado vaginal inexplicado, inmovilización, colelitiasis activa, cefaleas migrañosas, hipertensión arterial no controlada e hiperplasia ductal atípica. Cuando se utilice, es recomendable eliminar o controlar los factores de riesgo cardiovascular reversibles, tales como el tabaquismo, la hipertensión arterial, la dislipidemia, el sobrepeso y los estilos de vida no saludables.
Más información
Menopausia normal, cuando cómo y por qué
Tratamiento hormonal en la menopausia
Aprende a comer mejor con el método del plato
Descubre la relación que hay en tres el tiroides y tu peso