Intolerancia a la lactosa, información útil para pacientes
¿Qué es la intolerancia a la lactosa?
La intolerancia a la lactosa es la incapacidad para digerir cantidades normales de lactosa, el azúcar principal de la leche y de los productos lácteos.
Como no se digiere y por tanto no se absorbe, la lactosa llega al colon (final del intestino), dónde es fermentada por las bacterias intestinales. La fermentación produce gases que son los que provocan los síntomas típicos de la intolerancia como flatulencia o dolor cólico.
Se debe a la falta en mayor o menor grado de la enzima (proteína) encargada de digerir la lactosa, llamada llamada “lactasa“.
¿Qué es la lactosa?
Es el principal azúcar de la leche. Es un disacárido (2 azúcares unidos) formado por una molécula de glucosa y una de galactosa.
¿Qué síntomas provoca la intolerancia a la lactosa?
Los síntomas suelen aparecer de 30 minutos a 2 horas después de consumir productos lácteos y pueden ser peores cuando se consumen grandes cantidades.
Los síntomas más frecuentes son leves y consisten en: Náuseas, dolor abdominal, espasmos, sensación de hinchazón y distensión abdominal, gases abdominales y flatulencias.
Si el déficit de lactasa es mayor, pueden aparecer diarreas ácidas que pueden provocar enrojecimiento perianal, heces pastosa y flotantes (mal digeridas), defecación explosiva o incluso vómitos.
¿Cómo se diagnostica la intolerancia a la lactosa?
Mediante el Test de hidrógeno espirado o test del aliento.
Consiste en medir la cantidad de hidrogeno en el aliento después de tomar una bebida con lactosa. Normalmente, el cuerpo elimina muy poco hidrógeno por la respiración. Pero cuando la lactosa no se digiere y las bacterias la fermentan, la cantidad de hidrógeno en el aliento aumenta.
La prueba se realiza en ayunas y no tiene complicaciones salvo las molestias que puedan aparecer por tomar una pequeña cantidad de lactosa.
¿Cuáles son las recomendaciones dietéticas a seguir?
- Lee detenidamente las etiquetas de los alimentos en busca de ingredientes que contengan lactosa: suero lácteo, fermentos lácticos, leche en polvo, requesón, cuajada, proteínas lácteas, caseinato, sólidos lácteos y lactoglobulina.
- Antes de probar un plato o una salsa pregunta por los ingredientes que lleva, si tienes dudas, no lo consumas.
- El grado de tolerancia a la lactosa varía de una persona a otra. Muchos pacientes con intolerancia a la lactosa pueden tolerar alimentos que contengan pequeñas cantidades de esta. Los alimentos permitidos en este caso son: quesos fermentados (parmesano, blue, brie, gouda, bola) y quesos curados (Manchego y Roquefort).
- Trata de hacer variada y atractiva la comida reemplazando la leche por bebidas (de soja, arroz, etc..) en la elaboración de numerosos platos: croquetas, bechamel, cremas de verduras, postres caseros, batidos de frutas, etc.
- En el mercado existen leches de diferentes marcas comerciales bajas en lactosa. También puede consumir fórmulas de soja de venta en supermercados.
- Si suprimes completamente los lácteos de tu dieta porque tu intolerancia es grave, asegúrate de proteger tus huesos.
¿Cómo protejo mis huesos si no bebo leche?
- Debes asegurar el aporte diario de calcio con el fin de prevenir su déficit. Consume otros alimentos ricos en este mineral como:
- Pescados con espina: sardinas y anchoas en lata.
- Gambas, mejillones, berberechos, almejas, ostras.
- Frutos secos y frutas secas: higos, dátiles, ciruelas, albaricoques, pasas.
- Legumbres: judía blanca, garbanzos, lentejas, etc.
- Verduras y hortalizas de hoja verde: brócoli, acelgas, espinacas, berro, perejil, repollo, brócoli, apio.
- Otros: derivados de la soja; tofu, tempeh.
- El Calcio se absorbe mejor cuando existe una cantidad suficiente de vitamina D en el organismo. La vitamina D la encontramos en los huevos, pescado (sobretodo azul), hígado, cereales y productos enriquecidos con vitamina D. Además, el propio organismo también la fabrica gracias a los rayos del sol. Se recomienda en horario de máximo sol (aproximadamente de 11 a 18h en verano).
- Practica ejercicio regular adaptado a tus características. Sobretodo el ejercicio de carga ayuda al mantenimiento de la densidad ósea.
- Recuerda que los “ batidos de soja” no equivalen a la leche ni en el aporte de calcio ni en el de otros nutrientes. Puedes consumirlos como un refresco o un tentempié, pero nunca sustituyen la leche.
Tabla de alimentos permitidos y prohibidos
* Prueba la tolerancia en pequeños aportes y si aparecen síntomas, limita su ingesta.
ALIMENTOS | PERMITIDOS | NO PERMITIDOS |
Lácteos | Leche sin lactosa, fórmula de soja, yogur natural (*), queso(*) | Leche , postres y helados lácteos |
Carnes, huevos y pescados | Todas salvo las no permitidas | Embutidos, salchichas Frankfurt u otros que en su composición contengan lactosa |
Grasas | Aceites vegetales, margarinas vegetales | Nata líquida, margarinas y mantequillas con leche |
Vegetales, hortalizas y tubérculos | Todas frescas o al natural, congeladas o en conserva | |
Legumbres | Todas | |
Frutas y frutas secos | Todas | |
Cereales y harinas | Todas ( arroz, maíz, trigo, tapioca, sémola, otros..) | Pastas elaboradas con adición de leche |
Postres y galletas | Merengues, gelatina, pasteles hechos con agua, grasas y harinas permitidas | Pastelería-bollería y galletas comerciales elaborados con leche, crepes, bizcochos |
Azúcares, dulces, y mermeladas |
Azúcar de mesa, glucosa, miel, mermeladas, chocolate puro | Edulcorantes con lactosa, chocolate y caramelos con leche |
Bebidas | Bebidas de soja, avena, arroz, almendras, infusiones, caldos, zumos naturales de fruta | Zumos envasados de fruta con leche |
Varios | Sal, pimienta, hierbas aromáticas, especies | Salsas, sopas y purés que contengan leche o lácteos |
¿Existe algún fármaco para tratar la intolerancia a la lactosa?
Como comenté anteriormente, el origen del problema es el déficit de la enzima encargada de digerir la lactosa, llamada “lactasa”. Existen comprimidos que llevan lactasa y que tomados justo cuando vas a comer lactosa, ayudan a digerirla y eliminan los síntomas. Para que funcione correctamente, es necesario ajustar la cantidad de lactasa (medicación) a la cantidad de lactosa que se va a tomar. Es decir, si vas a tomar mucha lactosa, probablemente necesitarás más de un comprimido.
Más información
Asociación de Intolerantes a la lactosa de España (ADILAC)
Menú semanal de objetivo Bienestar
Más artículos en nuestra sección de nutrición