Hipotiroidismo, información para pacientes

¿Qué es el hipotiroidismo?

El Hipotiroidismo es la condición en la que la glándula tiroidea (tiroides) no es capaz de producir suficiente cantidad de hormona (T3 y T4) como para mantener el funcionamiento correcto del organismo. Como disminuye la cantidad de T3 y T4 en sangre, se altera la función de los tejidos que necesitan estas hormonas.

¿Qué síntomas provoca el hipotiroidismo?

Al disminuir las hormonas tiroideas en sangre, el metabolismo empieza a hacerse cada vez más lento. Poco a poco aparece sensación de frío, cansancio, estreñimiento, ánimo deprimido, dificultad para concentrarse y tendencia a olvidar las cosas, piel reseca, etc.

Como ves, los síntomas son lo que en medicina llamamos “síntomas inespecíficos“. Esto significa que son síntomas muy frecuentes y comunes a muchas enfermedades o situaciones del día día, por lo que resulta imprescindible una analítica de sangre para el diagnóstico correcto.

Signos y síntomas de hipotiroidismo
Signos y síntomas de hipotiroidismo

¿Cuáles son las causas de hipotiroidismo?

Las causas más frecuentes de hipotiroidismo son: la enfermedad tiroidea autoinmune (tiroiditis de Hashimoto), la eliminación quirúrgica del tiroides (tiroidectomía) y el tratamiento con yodo radiactivo previo.

  1. Enfermedades autoinmunes. En ocasiones, el propio sistema inmune del paciente ataca al tiroides por error y lo va destruyendo progresivamente. Cuando ha desaparecido la mayor parte del tiroides, empezará a faltar hormona en sangre. Esta enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres y puede aparecer de forma brusca o poco a poco a lo largo de años. La forma más común es la tiroiditis de Hashimoto que se caracteriza por presentar anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea (Ac. Anti TPO) en la analítica sanguínea.
  2. Cirugía tiroidea. La extracción de una parte o de la totalidad del tiroides, es un procedimiento muy común para tratar el bocio, el cáncer de tiroides o el hipertiroidismo. Cuando se quita toda la glándula, inevitablemente aparecerá el hipotiroidismo y el paciente necesitará tratamiento sustitutivo con tiroxina. Si solo se quita una parte del tiroides, es posible que no sea necesario tomar  medicación. 
  3. Tratamiento con radioyodo previo (I-131). El yodo radiactivo se utiliza para destruir el tiroides con el objetivo de  tratar de forma segura el hipertiroidismo o el cáncer de tiroides. Como el objetivo es destruir la glándula tiroidea, después de recibir el tratamiento, la glándula queda inutilizada y deja de fabricar hormonas, es decir, aparece el hipotiroidismo. 
  4. Hipotiroidismo congénito. Significa que el bebe nace con hipotiroidismo. Puede ser porque no tenga tiroides o tenga muy poco o porque no funcione alguno de sus componentes.
  5. Tiroiditis. Es una inflamación de la glándula tiroidea, generalmente causada por el ataque de un virus o del propio sistema inmune del paciente. En ocasiones, durante el ataque, el tiroides “se rompe” y libera a la sangre toda la hormona que tenía almacenada, por lo que aparece un hipertiroidismo (exceso de hormona tiroidea en sangre) de corta duración. Cuando desaparece el hipertiroidismo inicial, si el daño que sufrió la glándula fue importante, es probable que no vuelva a funcionar correctamente y aparezca el hipotiroidismo.
  6. Fármacos que afectan al tiroides. Son múltiples los medicamentos que pueden afectar al tiroides: Amiodarona, litio, interferon, interleukina-2, etc. Suele afectar a pacientes que tienen previamente una predisposición genética a presentar enfermedades autoinmunes. 
  7. Déficit o exceso de yodo. El tiroides necesita yodo para fabricar las hormonas tiroideas. El yodo de los alimentos, llega a la sangre y de allí pasa al tiroides. El hipotiroidismo puede aparecer tanto si hay mucho como si hay poco yodo. 
  8. Enfermedades de la hipófisis o glándula pituitaria. La hipófisis está situada en la base del cerebro y es la “jefa” del tiroides. Le dice al tiroides cuanta hormona tiene que producir a través de la hormona TSH (tirotropina). Cuando la hipófisis se daña por un tumor, radiación o cirugía, dejará de dar instrucciones al tiroides y este dejará de fabricar hormona tiroidea.
  9. Enfermedades infiltrativas del tiroides. Son causas poco frecuentes de hipotiroidismo. En este tipo de enfermedades, el tiroides se daña porque se depositan en él sustancias anormales. Algunos ejemplo son la amiloidosis, hemocromatosis o sarcoidosis.

¿Cómo se diagnostica el hipotiroidismo?

1. Analítica de sangre hormonal

La prueba más importante consiste en medir las siguientes hormonas en sangre:

  • TSH o tiroropina: Es la hormona más útil para el diagnóstico. En la mayoría de casos de hipotiroidismo, estará elevada.
  • T4 (tiroxina) y T3 (triyodotironina): Estarán disminuidas en sangre
  • Anticuerpos anti TPO: Son los anticuerpos típicos de la enfermedad de Hashimoto y sirven para determinar la causa del hipotiroidismo.

2. Interrogatorio médico (anamnesis) y exploración física

Además de la analítica de sangre, el médico debe investigar tus antecedentes, síntomas y exploración física:

  • Aunque no hay ningún síntoma característico, un detalle importante es pensar si los síntomas han aparecido recientemente (será más probable el hipotiroidismo) o si por el contrario siempre han estado ahí (será menos probable el hipotiroidismo).
  • Los antecedentes nos darán información útil para detectar la causa. Si estás tomando algún fármaco relacionado, si te han operado del tiroides, si tiene otras enfermedades autoinmunes, etc. 
  • En la exploración física se puede ver sequedad de piel, reflejos lentos, pulso lento, etc. 

¿Cómo se trata el hipotiroidismo?

Tratamiento hormonal sustitutivo con tiroxina (T4)

El tratamiento consiste en tomar la hormona tiroidea T4 (Tiroxina) que no fabrica tu tiroides. El objetivo del tratamiento es conseguir una cantidad de T4 y TSH en sangre cercana a la normalidad y así conseguir que el metabolismo vuelva a funcionar correctamente. Se debe tomar la medicación habitualmente en ayunas, unos 20-30 minutos antes del desayuno.

Efectos secundarios del tratamiento con tiroxina

Como se trata de una hormona sintética completamente igual a la que fabrica el tiroides, los efectos secundarios sólo aparecerán si se toma demasiada o muy poca cantidad.

Si se toma poca hormona: persistirán los síntomas de hipotiroidismo

Si se toma mucha hormona: Aparecerán síntomas de hipertiroidismo. Los síntomas más comunes son cansancio, dificultad para dormir, aumento del apetito, nerviosismo, temblor y sensación de calor.

Tratamientos alternativo para el hipotiroidismo

Aunque con mucha controversia, existen algunos tratamientos alternativos a la levotiroxina sola que comentaré brevemente:

Tratamiento combinado T4 + T3 (Liotironina)

Algunos estudios demuestran que el tratamiento combinado con T4 + T3 tiene ciertos beneficios frente el tratamiento con T4 sola.  Parece que algunos pacientes reportan una ligera mejoría en la calidad de vida. Sin embargo, la mayoría de estudios no muestran esta ventaja.

Al no quedar claras sus ventajas y sobretodo, al no conocer los riesgos del tratamiento a largo plazo, su uso se reserva para casos específicos en los que persisten los síntomas a pesar del tratamiento con T4.

Las asociaciones científicas tampoco se ponen de acuerdo. La asociación Europea de tiroides, en una guía clínica publicada en 2012 sobre el uso combinado de T4 + T3, recomienda su uso únicamente a modo de experimento en pacientes que siguen con síntomas a pesar del tratamiento correcto con T4. Por contra, la guía de la sociedad Americana de tiroides sobre el hipotiroidismo, no lo recomienda.

Hormonas naturales (hormona de otro animal disecada)

El extracto de tiroides animal disecado  es un tratamiento que se utilizaba antes del descubrimiento de la hormona tiroidea. Actualmente no se recomienda su uso por las siguientes razones:

  • La cantidad de hormonas en cada píldora puede variar, lo que dificulta ajustar la dosis.
  • La proporción T4/T3 no es igual a la que tenemos los humanos
  • Además de hormona tiroidea, estos extractos contienen otras sustancias que no están presentes en los humanos.
  • En realidad no son “naturales”, ya que precisan de sustancias químicas para mantener la estabilidad de la pastilla.

Sin embargo, sucede lo mismo que con el tratamiento combinado T4 + T3. Algunos pacientes reportan una mejor calidad de vida cuando siguen tratamiento con estos extractos. De nuevo, todavía no tienen gran aceptación en la comunidad científicas, aunque sí en ciertos grupos de pacientes que están muy movilizados en redes sociales.

Por mi parte, soy escéptico respecto al uso de estos tratamientos alternativos por cuestiones de seguridad. Pero creo que debemos estar abiertos a probarlos, sobretodo en pacientes con una calidad de vida limitada pro culpa de la enfermedad. POr supuesto, siempre con un control estricto y una vez hayamos descartado que los síntomas que queremos aliviar no se deban a otro motivo oculto.

¿Como se hace el seguimiento del hipotiroidismo?

El seguimiento se realiza midiendo en sangre la cantidad de TSH y/0 de T4. El objetivo del tratamiento es conseguir y mantener el nivel de TSH en el rango normal (aproximadamente entre 0,5 y 5 mlU/L, aunque el objetivo se debe individualizar para cada paciente según sus síntomas, edad y otras variables).

Se debe medir la TSH de 6 a 10 semanas después de iniciar el tratamiento con tiroxina o tras cambiar la dosis habitual para asegurar que la dosis pautada es correcta. Una vez que se ha establecido la dosis adecuada, la TSH se puede medir cada 6 meses o cada año.

Seguimiento especial

En circunstancias especiales como en el embarazo, en niños o en pacientes que tomen determinados fármacos, se debe mirar con mayor frecuencia.

Además, es recomendable consultar con el médico de forma precoz ante cualquiera de las siguientes situaciones

  • Cuando los síntomas de hipotiroidismo reaparecen o empeoran
  • Si quieres cambiar la hora de tomar la medicación o si lo tomarás con/sin comida
  • Si ganas o pierdes mucho peso durante el tratamiento
  • Cuando empiezas a tomar algún medicamento nuevo que pueda interferir con la absorción de la tiroxina.
  • Si has olvidado tomar la medicación. Siempre debes decirle la verdad al médico para que pueda ajustar la dosis que debes tomar.

¿Qué puedo esperar a largo plazo?

No existe una cura para el hipotiroidismo y lo habitual es necesitar el tratamiento de por vida.

Sin embargo, existen algunas excepciones. Algunos pacientes con tiroiditis viral o con tiroiditis post-parto, recuperan su función tiroidea y pueden dejar la mediación.

Un patrón evolutivo habitual, es que el tiroides vaya “apagándose” poco a poco y fabrique cada vez menos cantidad de hormona. En estos casos suele ser necesario aumentar la dosis de tiroxina con el tiempo. Con el paso de los años, el tiroides deja de funcionar por completo y la dosis necesaria de tiroxina se estabiliza.

Por último, lo más importante. Si tienes hipotiroidismo, no te desanimes pensando que es de por vida. ¡Recuerda que existe un tratamiento eficaz! Si tomas la medicación correctamente y te haces los análisis de sangre necesarios, controlarás tu hipotiroidismo fácilmente durante toda la vida y sin ninguna complicación para tu salud.

Si te interesa saber más sobre enfermedades del tiroides, en nuestra sección de recursos de tiroides encontraras otros artículos interesantes.

Más información sobre el tiroides

Referencias

Guidelines for the Treatment of Hypothyroidism: Prepared by the American Thyroid Association Task Force on Thyroid Hormone Replacement (2014) Jonklaas, Bianco, et al., Thyroid 24(12): 1670-1751, 2014

2013 ETA Guideline: Management of Subclinical Hypothyroidism Simon H.S. Pearce a, b Georg Brabant c Leonidas H. Duntas d Fabio Monzani e Robin P. Peeters f Salman Razvi a, g Jean-Louis Wemeau h. 

2012 ETA Guidelines: The Use of L-T4 + L-T3 in the Treatment of Hypothyroidism Wiersinga W.M.,  Duntas L.,  Fadeyev V., Nygaard B, Vanderpump M.P.J

Microensayos para perder peso en el mundo real

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a otros 1.490 suscriptores y obtén de regalo mi e-book "El libro negro de la dieta" en el que analizo y propongo soluciones para cada uno de los 10 errores más frecuentes que todos cometemos al ponernos a dieta.

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Publicaciones Similares

34 comentarios

  1. Excelente Información y me ayudo mucho con unas dudas de mi enfermedad

    1. Gracias Reyna por tus ánimos. No sabes los feliz que me hace que el trabajo invertido sirva para ayudar a alguien! Gracias de verdad!!

  2. Desde hace unos meses me siento muy cansada, y el mundo se me viene encima. Pero, estás dos ultimas semanas tengo una sensación horrible después de ingerir alimentos. Siento mucho frío, sobre todo por las noches es horrible empiezo a respigarme, a temblar…no se que podrá ser !!!!

    1. Hola Vange,
      Sólo puedo decirte que vayas al médico si no cede en unos días.
      Un saludo y espero que te mejores

  3. hola soy Nerea ,se de mi enfermedad desde hace relativamente dos meses ,estoy preocupada por que he engordado un poco y bueno otros sintomas que me preocupan ….ya estoy tomando la medicación y bueno espero que todo vaya a su normalidad…gracias por la explicación…

    1. Hola Nerea,
      Seguro que mejorarás, el cambio para tu organismo es inmenso, de no tener hormona, a tener de nuevo unos niveles normales.
      Me alegro de que la explicación te haya ayudado.
      Un saludo y que te mejores

  4. Muchas gracias por la información. La verdad me desanimaba porque sufro desde hace años de la tiroides, me operaron y tengo que tomar levotiroxina de por vida.
    Pero lo que me viene aquejando es que se me cae muchísimo el cabello, piel seca en todo el cuerpo, también siento hormigueo en ocasiones en todo el cuerpo y hay dias que me da arritmia. Cree que se este agravando mi situación? por el peso no sabría decir ya que yo era mas llenita y ahorita solo con ejercicio he empezando a bajar, pero curiosamente duré varios meses sin querer picar comida y de semanas acá me volvió el hambre pero este va y viene no es siempre, no quiero volver a subir de peso.. en serio gracias por su información.

    1. Hola Ella,
      Los síntomas que cuentas son inespecíficos y pueden deberse a muchas causas.
      Para saber si tus síntomas se deben al tiroides, sería necesario hacer una analítica. Te recomiendo que consultes con un medico. Un saludo y que te mejores

  5. Hola Doctor !! Le cuento q hace 3 años note un bultito al costado de mi garganta…fui al medico y me hizo una ecografia y me salio q tengo hipotiroidismo .vi a una endrocrinologa y me medico con livotiroxona

  6. Porque en una analítica que me hice en noviembre me salió el tiroides TSH a 7,10 y en otra que me acaban de hacer a 3,47 si no me he medicado y ningún médico me ha visto todavia. Es de decir, que tengo la visita con el internista en un mes

    1. Hola Lourdes,
      La función tiroides puede fluctuar por muchos motivos: tiroiditis, infecciones, dieta,…como has tenido una TSH de 7 te recomiendo que hagas controles en el futuro, pero por el momento tu TSH se mantiene en un límite aceptable. Eso si, en caso de que planifiques un embarazo, deberías revisar antes tu TSH para asegurar que esta bien. Un saludo.

  7. Tengo hipotiroidismo, ya fui tratado (subí de peso durante el tiempo de tratamiento), mi médico me dijo que ya está regulado mi tiroides.
    Y que mis plaquetas siguen bajas pero con el tiempo y el medicamento seguramente subirán.
    Mi pregunta es ¿Ya regulada la tiroides, puedo bajar de peso normal y hacer ejercicio? o ¿Tengo que tener una dieta especial con ejercicios especiales?.
    Gracias por la información fue muy buena, espero pueda responder mi duda.

    1. Hola Jose Luis, Si la cantidad de hormona que tienes en sangre es normal y además te encuentras bien, no debes tener ningún problema especial para bajar peso ni hacer ejercicio. Un saludo

  8. Hola buenas tardes. Muy buena información. Solo comentarle Dr. que hace mas de 20 años tengo hipotiroismo y que subi 25 kilos. Cosa que no pude bajar más que 8, mi médico internista me recetó redotex. Que es como pude bajar, pero mi duda es si es recomendable tomarlo. Solo lo tomé dos veces.

    1. Hola Verónica,
      La verdad es que nunca he oído hablar del redotex, aunque acabo de hacer una búsqueda rápida y por los ingredientes que veo no es nada recomendable.
      Veo que lleva: Tri-iodotironina (hormona tiroidea!!!) + Clorhidrato de d-norpseudoefedrina (un tipo de anfetamina) + Sulfato de atropina (un fármaco que utilizamos para acelerar el corazón) + Aloina (extracto de aloe ???) + diazepam (un relajante y represor del sistema nerviosos central).
      Es un cóctel que apenas me puedo creer que exista!! Desde luego en Europa esto esta prohibido seguro.
      Quizá es eficaz para perder peso, pero no creo que te aporte salud y mucho menos que exista algún estudio que lo demuestre. Lo siento pero no te puedo ayudar, aunque a priori yo no me lo tomaría. Un saludo.

  9. Gracias por la información brindada. Saber sobre las causas de síntomas que vienes desarrollando desde haces años desconociendo que todo los provoca la tiroides, se siente mal una. Cuando las personas te critican por aumentar de peso y te acusan de comer mas de lo debido, es doloroso y crea impotencia, cuando eres consciente de que no padece de gula ni tampoco de adicción por dulces y otros productos que dañan la salud.
    Gracias,
    María Moreno González

    1. Gracias María, me alegro de que te sirva de ayuda. Un saludo

  10. Hola, yo estoy operada del lado izquierdo y me quitaron un trozo de tiroides, ahora tengo 3 tumores en el derecho y quiero que me los quiten. Tengo el colesterol alto y me medican, tambien tengo migrañas y depresión. Ahora me han dado hierro porque estoy muy baja de ferritina y cada dia me encuentro peor, me puede ayudar?

  11. Hola, yo quisiera saber si el hipotiroidismo siempre va acompañado de sobrepeso. Yo presento muchos de esos síntomas pero soy una persona delgada, lo cuál me hace dudar. Gracias

    1. Hola Abril,
      No, el hipotiroidismo no siempre va acompañado de sobrepeso. Se puede tener una tendencia a ganar unos kilos, pero nada más. La única manera de saber si tienes hipotiroidismo es hacerte un análisis de sangre. Un saludo.

  12. Excelente información. Tengo 76 años, me acaban de hacer el análisis TSH 11.76 (alto) FT4 0.7515 (normal), ¿es hipotiroidismo subagudo o agudo? tengo confusión, ¿cuál será el tratamiento?. Favor sacar de dudas.
    Muy agradecido
    Salvador

    1. Hola Salvador,
      Estos datos nos hablan de la cantidad de hormona en tu sangre, no de si el déficit es agudo o subagudo.
      Es un valor límite aunque por tu edad incluso podría considerarse normal, eso si, siempre que tu te encuentres bin y sin síntomas. Un saludo y gracias por tu comentario! Creo que tienes el honor de ser la persona de mayor edad que ha comentado en mi blog, te agradezco el interés.

  13. Hola soy una mujer de 43 años con hipotiroidismo 12,76 en la última analítica. Tengo sobrepeso aunque camino 8 kilómetros día sí y día no y hago dieta siempre. No consigo bajar nada me dieron Eutirox 50 desde hace 20 días, usted cree que me ayudará. Un saludo y gracias por sus consejos.

    1. Hola Sílvia, sin duda si tenías hipotiroidismo la medicación normalizará tu metabolismo y te ayudará a perder peso. Pero cuidado porque si no lo acompañas de dieta y ejercicio el resultado no será tan bueno. Un saludo

  14. Buenas tardes, agradezco que un medico endocrinologo escriba un blog , muchas gracias.
    Mi pregunta va sobre la alimentación saludable para la tiroides.
    Soy una mujer de 42 años con un hipotiroidismo subclínico , según mi medico de cabecera , tengo 4.31 THS, la ferritina baja , pero la hemoglobina normal, me dijo que no me preocupara y que seguiremos mirando. La regla regular ,como siempre. Infertilidad desde los 35 que comenzamos a buscar un embarazo, que nunca llego a buen término (varias FIV e inseminaciones).
    Si bien es cierto que la THS esta un poco alta, ¿debo tomar ese valor como normal ” alto”? , por esta razón he estado cambiando mi dieta, se supone que me ayudarán a mantener la función de la tiroides medianamente bien,al parecer aún no soy candidata a la tiroxina (ojala me quede así).
    He dejado de comer la familia del brócoli, pero no se realmente que cambiar de mi dieta.
    Mi pregunta es que alimentos evitar para mantener saludable a la tiroides, en los blog en general , que sabrá dios quien los escribe, recomiendan EVITAR Crucíferas como coliflor, brócoli, col, coles de bruselas y sobre todo el rábano, ya las he dejado, TAMPOCO tomar café (yo tomo muy poco, sólo una tacita x la mañana y listo) TAMPOCO debemos tomar castañas y nueces y legumbres como soja, garbanzos y cacahuetes, tampoco cereales como mijo, trigo y semillas como las semillas de lino y los piñones, dicen que también reducen la producción de tiroxina (?????). TAMPOCO apio, naranja, limón, zanahoria, aguacate, ciruela, berenjena, melocotón.
    NI granada y uva. cebolla, espárragos, endibias, melón, perejil, patata.
    ¿Entonces que como?
    Muchas gracias

    1. Hola Stef,
      El tema de tiroides y dieta es muy controvertido. Hay muchísimas recomendaciones, e incluso libros, pero basadas en poca o ninguna ciencia. Lo que quiero decir es que es muy poco probable que la función de tu tiroides mejore con algún tipo de dieta. Obviamente si tu dieta es razonable. Si nos vamos a un extremo de deficit o exceso de yodo si que pueden aparecer problemas.
      Yo no te recomiendo que hagas ninguna dieta especial más allá de la dieta saludable habitual. Evita productos procesados y prefiere alimentos frescos y de temporada.
      Lo más importante es hacer un seguimiento de tus síntomas y de tus hormonas para actuar cuando sea necesario. Un saludo y que vaya muy bien.

  15. Dr excelente la información.
    Tengo una consulta. mi mamá tiene 48 años con dx de Diabetes e Hipertensión con tto de metformina y losartan. Le dx hipotiroidismo le hicieron PAAF de tiroides pero salió muestra insuficiente y hematicas acelular actualmente está tomando levotiroxina en ayunas. Pero ella tiene difultad para dormir calor aumento de apetito debería estar más relajada o más tranquila sigue al pie su medicacion

    1. Hola Zulmita, LE recomiendo que consulte con su médico y que haga un análisis para asegurar que no está tomando exceso de hormona tiroidea. Un saludo y que vaya muy bien

  16. Esto es un rollo. La glándula tiroidea es bastante compleja y sólo se conocen los parámetros que se deben de tener para funcionar medianamente bien. Y digo esto, porque a todo el mundo tarde o temprano le salen bultos, y todos subimos de peso , sin apenas cometer excesos. Todo esto nos indica que hay algo que se les está pasando a los científicos. Necesitamos más estudios sobre este tema. Porque no puede ser normal , que un 50 de la población mundial esté tomando tiroxidina y seamos un negocio seguro, sin cura.

    1. Hola Inma, seguro que nos falta mucho por saber, como sucede en todo! Pero es absolutamente falso que un 50% de la población tenga hipotiroidismo o necesite tratamiento. Un saludo

  17. Excelente información Dr. Antonio Mas me ha ayudado con muchas dudas que tenía acerca de mi enfermedad. Ahora entiendo el porqué de todos mis síntomas.
    Muchas gracias.

Los comentarios están cerrados.