Hipertiroidismo, información para pacientes

Artículo revisado y actualizado el 20 marzo 2020

¿Te han diagnosticado hipertiroidismo? En este artículo daré respuesta a las principales dudas que seguramente te habrán surgido tras el diagnóstico: cuáles son los síntomas, por qué aparece,  cómo se estudia y cómo se trata.

¿Qué es el hipertiroidismo?

El hipertiroidismo es la condición en la que el tiroides produce un exceso de hormonas tiroideas (T3 y T4). Estas hormonas llegan a los diferentes órganos y tejidos a través de la sangre y provocan que “se acelere” el metabolismo.

Definiciones importantes: Tiroides, hormonas y otros

Para comprender bien este artículo, es necesario que antes entiendas algunos conceptos básicos:

  • El tiroides es una órgano endocrino, lo que significa que es una “fábrica de hormonas”.
  • Las hormonas son mensajeros químicos que viajan por la sangre y provocan efectos en otros órganos, es decir, le dicen a otros órganos como tiene que comportarse.
  • Las hormonas tiroideas regulan “la velocidad a la que funciona el metabolismo”. Es decir, cuanta más hormona hay, más rápido sucederán ciertas reacciones químicas y otros eventos metabólicos en nuestro organismo.

¿Qué síntomas provoca el hipertiroidismo?

Como las hormonas viajan por la sangre y llegan a prácticamente todos los tejidos, se acelera el funcionamiento todo el organismo y pueden aparecer numerosos  y variados síntomas.

Algunos de los principales síntomas del hipertiroidismo son: pérdida de peso, nerviosismo, irritabilidad, sudoración, palpitaciones, temblores en las manos, ansiedad, insomnio, aumento del número de deposiciones, fragilidad del cabello y debilidad muscular (especialmente en los brazos y muslos).

Además, en algunos casos de enfermedad de Graves-Basedow puede aparecer afectación de los ojos: Inflamación, picor, lagrimeo, visión doble, exoftalmos (uno o ambos ojos sobresalen hacia afuera), etc.

Cuando la causa es una tiroiditis (inflamación del tiroides), también puede aparecer inflamación y dolor en la zona del tiroides (delante del cuello).

Signos y síntomas de hipertiroidismo
Signos y síntomas de hipertiroidismo

¿Cuales son las causas del hipertiroidismo?

La causa más frecuente de hipertiroidismo es la enfermedad de Graves-Basedow. Se trata de una enfermedad autoinmune, en la que las propias defensas del paciente hiperestimulan al tiroides y provocan que trabaje más.

La segunda causa más frecuente es el bocio tóxico. Consiste en la presencia de uno o más nódulos hiperactivos (fabrican mucha hormona) en el tiroides.

Otra posible causa, es la tiroiditis. Se trata de una destrucción del tiroides que puede causar hipertiroidismo en sus primeras fases. Cuando se destruye el tiroides, se libera a la sangre la hormona que hay almacenada y entonces aparece el hipertiroidismo.

¿Cómo se diagnostica el hipertiroidismo?

Análisis de sangre

La prueba fundamental para el diagnóstico del hipertiroidismo es el análisis de sangre. Los parámetros más importantes que necesitamos son:

  • Hormonas tiroideas: TSH, T4 libre y T3.
  • Anticuerpos: nos ayudan a identificar la causa del hipertiroidismo. Los anticuerpos típicos de la enfermedad de Graves-Basedow son los Ac. anti-recepor de TSH (TSI).

Gammagrafía de tiroides

La gammagrafía de tiroides se realiza administrando un contraste intravenoso que va al tiroides y permite que podamos verlo en una prueba radiológica. Nos ayuda a identificar la causa del hipertiroidismo ya que permite diferencia si el hipertiroidismo lo provoca una parte del tiroides (por ejemplo un nódulo) o si lo provoca todo el tiroides (típico de la enfermedad de Graves-Basedow)

Ecografía de tiroides

También ayuda a estudiar la causa. Su principal función es detectar y estudiar nódulos tiroideos.

¿Cómo se trata el hipertiroidismo?

Como siempre en medicina, es necesario individualizar el tratamiento en cada caso. Disponemos de las siguientes modalidades de tratamiento:

Fármacos anti-tiroideos

Son el Metimazol, propiltiouracilo (PTU) y tiamazol.

Bloquean la capacidad de la glándula tiroides de producir nuevas hormonas tiroideas. Consiguen un control  rápido del hipertiroidismo sin causar un daño permanente al tiroides. Pueden provocar reacciones alérgicas hasta en el 5% de los pacientes. Raramente (1 de 500 pacientes), pueden provocar una reacción seria llamada agranulocitosis, en la que se afecta el sistema inmune.

Fármacos beta-bloqueantes

Aunque no disminuyen la cantidad de hormona tiroidea en sangre, hacen que esta no tenga efecto y reducen los síntomas. Se utilizan para tratar las palpitaciones, los temblores y otros síntomas.

Yodo radiactivo

Se administra en forma de cápsula una única vez por vía oral.  Cuando el yodo radiactivo llega a la sangre, el tiroides lo capta rápidamente. Una vez en el tiroides, al ser radiactivo, lo destruye de forma permanente y consigue curar el hipertiroidismo.

El efecto sobre el tiroides es lento y pueden pasar semanas o incluso meses hasta que se controle el hipertiroidismo. Durante ese tiempo pueden ser necesarios medicamentos antitiroideos o beta-bloqueantes para controlar el hipertiroidismo.

Aunque es un tratamiento muy seguro y efectivo, se debe tomar ciertas medidas de precaución, ya que parte del yodo radiactivo se irá eliminando del cuerpo a lo largo de los siguientes días.

Cirugía

Consiste en extraer la mayor parte de la glándula tiroides (tiroidectomía parcial o total).

Antes de la cirugía tiroidea se debe controlar el hipertiroidismo con tratamiento farmacológico para disminuir los riesgos de la intervención.

Las complicaciones serias de la cirugía tiroidea son poco frecuentes, y ocurren en menos de 1% de los pacientes operados por un cirujano de tiroides experto. Las complicaciones más frecuentes suelen ser transitorias y son:

  • Hipoparatiroidismo. Daño de las glándulas paratiroides, glándulas que rodean el tiroides y que controlan el calcio de la sangre. Su lesión provoca tendencia a que disminuya el calcio en la sangre. Normalmente es temporal y se soluciona tomando suplementos de calcio.
  • Daño de los nervios laríngeos recurrentes que controlan las cuerdas vocales. Su lesión provoca  afonía, habitualmente es temporal y en muy raras ocasiones permanente.

Más información

Referencias

Microensayos para perder peso en el mundo real

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a +1500 suscriptores y obtén de regalo mi e-book "El libro negro de la dieta" en el que analizo y propongo soluciones para cada uno de los 10 errores más frecuentes que todos cometemos al ponernos a dieta.

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Publicaciones Similares

6 comentarios

  1. Estoy con tratamiento de radio.yodo 8 dias. Tengo taquicardia puedo tomar propanalol 40 es el.q estaba tomando y la otra consulta llevo 8 a un no puedo asercarme a mas persona espero respuestas gracias

  2. Hola, estoy en tratamiendo de yodo radioactivo y se que me aplicaron 10 de dosis. Y no se si es mucho o minimo. Poca información de parte del profesional.

    1. Hola Cathalee,
      Es una dosis estándar. Solo podemos saber si ha sido poca, suficiente o demasiada cuando pasen 6 meses y veamos como está tu función tiroidea. Mientras es necesario controlar tus hormonas, pero no sabremos el resultado final hasta pasados 6 meses. Un saludo y te deseo lo mejor.

  3. yo no puedo engordar por mas q como y como pero no engordo ya tengo 34 años y no engordo

    1. Hola Jose, consultalo con tu médico para asegurar que no hay ningún problema. Un saludo

Los comentarios están cerrados.