El tratamiento del hipotiroidismo subclínico no mejora los síntomas

Existe gran controversia acerca de si se debe tratar el hipotiroidismo subclínico o no. En este artículo os presento los resultados de un importante estudio sobre el tema y unas reflexiones previas basadas en mi experiencia.

¿Qué es el hipotiroidismo subclínico?

El hipotiroidismo subclínico es una forma leve de hipotiroidismo (tiroides hipoactivo). Se diagnostica cuando la TSH está por encima de la normalidad pero las hormonas periféricas T3 y T4 son normales.

Lo que en realidad está sucediendo es que el tiroides está empezando a fallar y la hipófisis aumenta la producción de TSH para estimularlo y así evitar que acabe faltando hormona tiroidea. Si quieres entender mejor este proceso aquí puedes ver más sobre el funcionamiento del tiroides.

Importancia del tratamiento del hipotiroidismo subclínico

La mayoría de veces no es necesario tratar el hipotiroidismo subclínico ya que en teoría no produce síntomas ni mayores problemas para la salud. Sin embargo en las siguientes situaciones si que se recomienda al menos valorar la posibilidad de tratamiento con hormona tiroidea:

  • En el embarazo o en la planificación del embarazo.
  • En niños, sobretodo si hay talla baja o problemas en el desarrollo.
  • Cuando se asocia a otro problema de salud como bocio, enfermedades autoinmunes o hipercolesterolemia.
  • Cuando aparecen síntomas similares a los del hipotiroidismo que interfieren en la calidad de vida sin otra causa que explique estos síntomas.

¿Por qué se ha realizado este estudio sobre el tratamiento del hipotiroidismo subclínico?

Como todo estudio, se realiza para obtener un conocimiento que todavía no tenemos y que, previsiblemente,  nos servirá para gestionar mejor un problema de salud. En condiciones ideales, además,  ese problema debe ser relevante o abordar un tema conflictivo, precisamente como es el caso del tratamiento del hipotiroidismo subclínico.

Antes de pasar a resumir el estudio, os cuento cuál es el contexto médico actual del hipotiroidismo subclínico. Advierto de que en este apartado mezclaré parte académica, parte de mi experiencia y algunas preguntas a modo de reflexión.

1. Afecta a muchos pacientes

El hipotiroidismo subclínico es un problema increíblemente frecuente. Por ejemplo, sólo en estados unidos se estima que afecta a más de 13 millones de personas. Por tanto, aunque sólo una pequeña parte de ellos vea alterada su calidad de vida, ya son muchas personas las que se beneficiarán de un conocimiento más profundo sobre el tema.

2. No sabemos si el tratamiento del hipotiroidismo subclínico alivia o no, es beneficioso o perjudicial.

Aunque la mayoría de pacientes con hipotiroidismo subclínico no sufren síntomas,  algunos pacientes afectados refieren síntomas que interfieren en su calidad de vida y que podrían deberse a su alteración tiroidea.

Lo que sucede en la práctica es que muchos de estos pacientes sintomáticos reciben o demandan tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea con el objetivo de aliviar los síntomas. Sin embargo, y aunque nos cueste admitirlo a médicos y pacientes, este forma de actuar tiene algunas lagunas importantes que como endocrino veo cada día:

  • ¿El tratamiento alivia los síntomas? ¿Y si lo hace, es por efecto placebo? Entonces, ¿No sería mejor dar placebo y evitar así los posibles efectos secundarios del tratamiento hormonal?
  • ¿Y si sólo alivia en algunos casos? ¿Tratamos a todos? o ¿Hay alguna manera de saber quien lo necesita y quién no y así evitamos tratamientos innecesarios? o ¿Probamos el tratamiento siempre y lo mantenemos sólo si han mejorado los síntomas? entonces volvemos al principio: ¿No habrá mejorado por efecto placebo?
  • ¿Y si en realidad ninguno de estos síntomas es por culpa del tiroides y sólo lo estamos utilizando como chivo expiatorio? ¿Buscamos otras enfermedades aunque no haya indicios? ¿hasta donde buscamos sin evitar medicalizar al paciente en exceso y envolverlo en yatrogenia?
  • ¿Y si todo se debe a un problema psicológico o está agravado por un problema psicológico? ¿Y si mejor no digo nada de esto porque el paciente pensará que no me creo nada y que lo tomo por loco?…

3. Provoca malestar en los pacientes, aumenta la medicalización y el uso de tratamientos alternativos de dudosa seguridad.

La historia habitual es la siguiente: Por un lado, un paciente que sufre síntomas en su día a día, y que obviamente busca aliviarlos. Y en el otro lado, un médico que responderá: “No es necesario el tratamiento, la TSH está prácticamente bien… No es nada”… Ya, ¡pero yo me encuentro mal!

Cuando lo anterior sucede en el clima actual de falta de empatía por parte del médico y demasiada exigencia por parte del paciente, el resultado puede ser desastroso. Y esto es algo que quedó en evidencia recientemente en una macroencuesta realizada por la asociación americana de tiroides.

  • Pacientes que se sienten huérfanos, incomprendidos y sin apoyo, a pesar de que se encuentran mal
  • Aumento del número de pruebas médicas, muchas veces en exceso, en busca de algún problema que explique los síntomas o justo todo lo contrario…
  • Atribución de los síntomas de forma automática al tiroides y por tanto, negación de otras posibilidades terapéuticas: abordaje psicológico, cambios de estilo de vida,…
  • Y finalmente pérdida de confianza, cambios múltiples de médico y búsqueda de tratamientos alternativos, fármacos recomendados en internet sin la suficiente seguridad, etc.

En fin, el tema es complejo y muy parecido a lo que sucede en otras patologías como me cuenta un amigo reumatólogo que sucede con la fibromialgia.

Simplemente quería transmitir que todo este conflicto de no saber que hacer, sumado a la falta de empatía y compresión, nos lleva a médicos y pacientes a elegir tratamientos sin el suficiente respaldo científico de su eficacia. Por eso la importancia de este estudio que viene a dar respuesta a si el tratamiento del hipotiroidismo subclínico es útil o no.

Resumen del estudio

Se trata de un metaanálisis, un tipo de investigación que engloba varios estudios previos y que, si está bien hecho, ofrece evidencia de la más alta calidad.

Incluyó 21 ensayos clínicos aleatorizados previos con un total de 2192 participantes con hipotiroidismo subclínico.

La edad de los participantes fue desde los 32 a los 74 años y no se incluyeron embarazadas. Los valores de TSH iban desde 4,4 a 12,8 mUI/L, Siempre con valores de T4 normales.

Resultados: El tratamiento con hormona tiroidea no se asoció significativamente con mejoras en la calidad de vida ni de síntomas relacionados con la tiroides.

Importancia de este estudio

Ha incluido los estudios más grandes y de mayor calidad realizados hasta la fecha que no estaban incluidos en metaanálisis previos, y por tanto, debemos considerarlo el más fiable.

Si nos creemos los resultados, deberíamos ser más escépticos a la hora de utilizar el tratamiento con hormona tiroidea en estos casos y explorar otras vías de abordaje del problema. Estas vías deben empezar desde la empatía del profesional y la confianza del paciente. No sabemos lo que sucede, de hecho, no creo que en todos los casos suceda los mismo. Lo que tenemos un poco más claro es que probablemente más tratamiento hormonal para más gente no es la solución.

Referencias:

Feller M et al 2018 Association of thyroid hormone therapy with quality of life and thyroid-related symptoms in patients with subclinical hypothyroidism: a systematic review and meta-analysis. JAMA 320:1349–1359. PMID:30285179.

Jonklaas J, Tefera E, Shara N. Physician Choice of Hypothyroidism Therapy: Influence of Patient Characteristics. Thyroid. 2018;28(11):1416–1424. doi:10.1089/thy.2018.0325

Microensayos para perder peso en el mundo real

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a +1500 suscriptores y obtén de regalo mi e-book "El libro negro de la dieta" en el que analizo y propongo soluciones para cada uno de los 10 errores más frecuentes que todos cometemos al ponernos a dieta.

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Publicaciones Similares