Diabetes gestacional, síntomas y diagnóstico
Diabetes y embarazo
En este primer párrafo quiero aclarar que no es lo mismo:
- Padecer diabetes (o no saberlo) y quedarte embarazada (diabetes pre-gestacional) que
- Padecer una diabetes gestacional (diabetes generalmente leve que aparece hacia el final del embarazo)
Si necesitas un especialista en endocrinología y nutrición, te puedo ayudar online a través de mensajería privada o video-consulta en directo.
¿Qué es la diabetes gestacional?
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes leve que aparece al final del embarazo por la incapacidad del páncreas materno para compensar el efecto pro-diabetes del embarazo. La consecuencia de esto es que aumenta la glucosa en sangre (glucemia) sobretodo después de las comidas y el feto crece demasiado.
A efectos prácticos, diferenciamos la diabetes gestacional de la “diabetes pre-gestacional” (mujeres con diabetes previa que se quedan embarazadas), generalmente más “grave” y con mayor necesidad de tratamiento.
Algunas características a tener en cuenta en la diabetes gestacional:
- La mayoría de mujeres NO necesitará tratamiento con insulina
- La diabetes gestacional también aumenta los riesgos para la madre y el feto, pero de forma mucho más leve que la diabetes pre-gestacional
- Por definición, no se puede detectar antes del embarazo. En este caso lo importante es diagnosticarla a tiempo, instaurar el tratamiento adecuado y hacer un control post-parto para asegurar que la diabetes se resuelve.
¿Por qué aparece?
Aparece por los mismos mecanismos que caracterizan a la diabetes mellitus tipo 2 fuera del embarazo. Por insulinresistencia y susceptibilidad genética.
Para entenderlo a “groso modo”: Las hormonas del embarazo tienden a causar diabetes (suben la glucemia) para que al feto no le falte glucosa; cuando el páncreas de la madre no puede compensar estas hormonas, aumenta el azúcar y aparece la diabetes gestacional.
¿Qué síntomas provoca la diabetes gestacional?
La diabetes gestacional no suele dar síntomas, por lo que debemos buscarla de forma activa, para detectarla a tiempo y evitar complicaciones materno-fetales.
En el caso de la diabetes mellitus pre-gestacional, pueden aparecer los síntomas propios de la diabetes o en raras ocasiones una descompensación en forma de cetoacidosis (en pacientes con diabetes mellitus tipo 1).
En lugar de estar atentos a ls síntomas, debemos estar atentos a los factores de riesgo, ya que las mujeres que los sufran tienen mayor riesgo de sufrir diabetes gestacional y necesitarán un diagnóstico precoz.
¿Cuales son los factores de riesgo de la diabetes gestacional?
Si están presentes algunos de los siguientes factores, el riesgo de padecer diabetes gestacional es mayor y puede ser necesario adelantar el estudio diagnóstico al primer trimestre del embarazo.
- Edad mayor de 25 años
- Diabetes mellitus tipo 2 en familiares de primer grado (padre, madre o hermanos/as)
- Diabetes gestacional previa
- Obesidad (índice de masa corporal ≥ 30 kg/m2), dislipidemia o Hipertensión arterial
- Síndrome de ovario poliquístico
- Uso de fármacos como cortico-esteroides, beta-agonistas o anticonceptivos orales
- Tener hijos previos
- Talla baja o menarquia retrasada (primera regla)
- Macrosoma previo (hijo mayor de 4kg al nacer)
- Antecedente de madre macrosómica (>4kg al nacer)
- Antecedentes obstétricos adversos
- Madres fumadoras
- Algunas etnias tienen mayor prevalencia de diabetes gestacional: afroamericanas, asiáticoamericanas, hispanas, indoamericanas, afrocaribeñas, asiáticas del sur y procedentes de Oriente Medio
- Contaminantes: pesticidas organofosforados en el primer trimestre de gestación o exposición continua a fenol-A
- Dieta rica en grasas saturadas
- Falta de vitamina D
- Alteraciones del sueño
¿Cómo se diagnostica la diabetes gestacional?
Existen diferentes protocolos para hacer el diagnóstico, todos basadoss en una prueba de sobrecarga oral de glucosa. Consiste en ingerir un líquido de glucosa concentrada y realizar posteriormente sucesivas medidas de glucosa en sangre.
Generalmente el estudio diagnóstico se realiza entre la semana 20 y 24 del embarazo. Sin embargo, en mujeres con factores de riesgo para diabetes gestacional se debe hacer en la primer trimestre del embarazo.
Estas son las dos principales estrategias diagnósticas:
Estrategia en un solo paso
Se realiza un test de sobrecarga oral de glucosa de 75g con medición de glucemia en ayunas, tras 1h y tras 2h realizada en la semana 24-28 de embarazo.
Diagnóstico diabetes si la glucemia es mayor a:
- En ayunas: 92 mg/dl
- 1h: 180 mg/dl
- 2h: 153 mg/dl
Estrategia en 2 pasos
1er paso: Sobrecarga oral de glucosa de 50g con medición de glucemia tras 1 hora. Si la glucemia es mayor a 140 mg/dl se realiza el segundo paso. Este es el llamado Test de O´Sullivan.
2º paso: Sobrecarga oral de glucosa de 100g con medición de glucemia en ayunas y a tras 1, 2 y 3 horas. Aunque existen varios criterios, los propuestos por el grupo español de diabetes y embarazo son:
Diagnóstico diabetes si la glucemia es mayor a:
- En ayunas: 105 mg/dl
- 1h: 190 mg/dl
- 2h: 165 mg/dl
- 3h: 145 mg/dl
Me han diagnosticado diabetes gestacional ¿Y ahora qué?
1. Monitorizar glucemia
Tras el diagnóstico de diabetes gestacional, el primer paso será aprender a manejar un glucómetro (máquina para medir el azúcar) para monitorizar tus glucemia. Habitualmente hay que realizar un control de glucemia en ayunas y otro 1 hora después de cada comida.
Tras 10-15 días de control, detectaremos en qué comida hay que incidir más y elegiremos el tratamiento más adecuado.
2. Tratamiento
La mayoría de veces se consigue controlar mediante dieta y ejercicio. Solo en algunas ocasiones es necesario el tratamiento con insulina.
Riesgos para el feto
Los principales riesgos para el feto son:
- Recién nacido grande para la edad gestacional y las complicaciones que derivan de ello: Más traumas en el parto, más riesgo de cesárea y de asfixia perinatal
- Incremento del riesgo de malformaciones: El riesgo es ligero si lo comparamos al observado en pacientes con diabetes pre-gestacional
- Complicaciones en el bebe tras el parto: Sobre todo existe riesgo de hipoglucemia neonatal. También pueden aparecer otras como: pérdida del bienestar fetal, prematuridad, polihidramnios, distrés respiratorio, policitemia, hipocalcemia, mortalidad.
Más información
- Si te han diagnosticado diabetes gestacional, lo primero es monitorizar la glucemia. Aquí tienes una libreta descargable para imprimir y anotar tus resultados
- Ejemplo de DIETA para diabetes gestacional
- Información para pacientes sobre diabetes gestacional
- Diabetes y embarazo, no todo es diabetes gestacional
- Tiroides en el embarazo, resumen de lo ms importante
- Tiroiditis post-parto
- Hipotiroidismo
- El hipotiroidismo engorda ¿O no?