Cirugía bariátrica (cirugía de la obesidad). Información para pacientes
Hoy te traigo un artículo muy completo con todo lo que necesitas saber sobre la cirugía bariátrica (cirugía de la obesidad). Qué es, qué tipos de cirugía existen, para quién se recomiendan, cuanto peso puedes perder,… y por supuesto, unos consejos útiles si te planteas operarte.
¿Qué es la cirugía bariátrica?
Son un conjunto de cirugías (las hay de varios tipos) que se utilizan para tratar la obesidad mórbida y que tienen por objetivo conseguir una pérdida importante de peso y mantenerlo a largo plazo. Cabe destacar que su eficacia a largo plazo depende por completo de que se consigan y se mantengan unos hábitos de vida saludables.
¿Cómo consigue la cirugía bariátrica que se pierda peso? ¿Cuál es el mecanismo?
Las diferentes técnicas de cirugía bariátrica utilizan diferentes mecanismos para conseguir su objetivo de pérdida de peso:
Restricción del volumen del estómago
El mecanismo es sencillo. Al disminuir el tamaño del estómago, cabe menos comida, aparece saciedad precoz y finalmente se consumen menos calorías.
Malabsorción de nutrientes en el intestino
El efecto de malabsorción se consigue cambiando la anatomía del tubo digestivo de manera que la comida se “salte” (by-pass) alguna zona del intestino. Como la comida recorre menos tramo de intestino, la digestión será menos eficiente y parte de lo ingerido se eliminará en la deposición.
Las cirugías malabsortivas son las más potentes consiguiendo pérdida de peso y mejoría de los diferentes factores de riesgo cardiovascular como la diabetes. Sin embargo también son las que más complicaciones nutricionales producen.
Mecanismos hormonales
Sobretodo las cirugías malabsortivas y la gastrectomía tubular han demostrado beneficios para la salud más allá de la pérdida de peso. Tras estas cirugías, algunas de las complicaciones como la diabetes, mejoran rápidamente, incluso antes de que se consiga una pérdida de peso significativa.
Estos beneficios metabólicos se han relacionado con diferentes hormonas como la ghrelina, GLP-1, CCK, PYY, etc. implicadas en el control del apetito, la glucosa y otros. Tal es la importancia de estos nuevos mecanismos que en los últimos años ha surgido el concepto de “cirugía metabólica”, que es la cirugía encaminada sobretodo a mejorar el control de la diabetes y no tanto a perder peso.
¿Para qué pacientes se recomienda la cirugía bariátrica?
La cirugía bariátrica no es para todo el mundo y, sin duda, nunca es la primera opción en el tratamiento de la obesidad. Cada caso se debe valorar de forma individualizada para asegurar que el balance riesgo beneficio es adecuado.
Las indicaciones habituales de cirugía bariátrica son:
- Tener entre 18-60 años de edad y una duración de la obesidad de por lo menos 5 años.
- Tener un índice de masa corporal (IMC) mayor de 40 kg/m2 o mayor de 35 kg/m2 junto a complicaciones asociadas a la obesidad (ver siguiente apartado).
- No conseguir pérdida de peso mediante tratamientos habituales.
- Debe descartarse una causa endocrina de la obesidad, como hipotiroidismo o síndrome de Cushing.
- No tener problemas psiquiátricos graves o con mal control o en los que se prevea un mal control a largo plazo.
- Debe existir un compromiso firme por parte del paciente de que cumplirá las recomendaciones médicas, nutricionales y el seguimiento necesario.
- Todos los pacientes deben firmar el consentimiento informado tras haber recibido toda la información y ser conscientes de la importancia de la decisión.
Comorbilidades asociadas a la obesidad que valoramos:
Estas enfermedades típicamente asociadas a la obesidad aumentan mucho el riesgo de sufrir problemas graves a corto, medio o a largo plazo. Por tanto, cuantos más de estos factores estén presentes, más “grave” consideramos la obesidad y más proclives seremos a decantarnos por el tratamiento quirúrgico:
- Diabetes tipo 2
- Síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS)
- Hipertensión
- Hiperlipidemia (hipercolesterolemia, hipertrigliceridémia)
- Síndrome de obesidad-hipoventilación
- Síndrome de Pickwick (combinación de los dos anteriores)
- Hígado graso
- Pseudotumor cerebri
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico
- Asma
- Insuficiencia venosa (varices)
- Incontinencia urinaria severa
- Artritis debilitante
- Calidad de vida deteriorada.
- Imposibilidad de hacer otras cirugías necesarias por culpa del exceso de peso (cirugías por artrosis, hernias o incontinencia urinaria).
¿En quién está contraindicada la cirugía?
Algunos pacientes pueden necesitar una pérdida de peso importante, pero aún así no ser candidatos a la cirugía. Los motivos principales son 2
- Riesgo quirúrgico demasiado alto o
- Factores de riesgo que indiquen que es muy probable que el paciente no pueda seguir las normas dietéticas recomendadas y que por tanto, previsiblemente recuperará el peso o sufrirá complicaciones graves.
Las principales contraindicaciones para la cirugía bariátrica son las siguientes:
- Algunos problemas mentales graves como depresión, trastorno bipolar o trastornos psicóticos en los que se prevé un difícil control de los síntomas a largo plazo.
- Trastornos de la conducta alimentaria como bulimia o trastorno por atracones en los que se prevé un difícil control de los síntomas a largo plazo.
- Abuso actual de drogas o alcohol (no hace falta decir que el alcohol es una droga!)
- Enfermedad cardíaca, pulmonar u otra enfermedad grave que suponga un riesgo anestésico demasiado alto.
- Problemas graves de coagulación
- Incapacidad para cumplir con los requisitos nutricionales que serán necesarios de por vida (suplementos vitamínicos, controles médicos, …)
¿Cuáles son los tipos principales de cirugía bariátrica?
By-pass gástrico en Y de Roux.
Es la cirugía más realizada a nivel mundial por su buen balance entre riesgos y beneficios.
Es una técnica mixta que combina el mecanismo restrictivo (se corta el estómago y se crea un pequeño “saco”) y el mecanismo malabsortivo (se “salta” o “bypasea” un tramo de intestino. Además se han implicado numerosos mecanismos hormonales que sitúan a esta técnica como una verdadera cirugía metabólica en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.
Gastrectomía en manga (sleeve gastrectomy).
También llamada gastrectomía tubular o gastrectomía vertical. El estómago se corta de tal forma que queda en forma de tubo. Esta cirugía empezó a practicarse como primer paso de otras cirugías más agresivas, para conseguir una pérdida de peso inicial que facilitara la segunda cirugía. Sin embargo, los buenos resultados han hecho de esta cirugía una verdadera cirugía bariátrica por sí misma, llegando actualmente a ser una de las técnicas más utilizadas.
La manga gástrica también ha demostrado implicar varios mecanismos hormonales y comportarse como cirugía metabólica.
Banda gástrica ajustable
Es una técnica puramente restrictiva. Consiste en poner una banda alrededor del estomago para reducir su tamaño. Se puede apretar más o menos en función de la evolución.
Es una técnica menos potente que las anteriores en cuanto a pérdida de peso y mejoría de las complicaciones asociadas.
Derivación biliopancreática con cruce duodenal
Es una técnica puramente malabsortiva. Este tipo de cirugía es la más potente en cuanto a pérdida de peso, pero también es la que más complicaciones nutricionales provoca de entre las cirugías modernas.
Otros técnicas menos utilizadas o en estudio
- Balón intragástrico
- Bloqueo vagal
- Mini Bypass gástrico
- Gastroplastia vertical endoscópica
- Terapia de aspiración
- Dispositivo endoscópico de bypass intestinal (endobarrier)
¿Cuanto peso se puede perder?
Depende del tipo de cirugía y del peso inicial del paciente, entre otros muchos factores. De forma aproximada, se pierde el siguiente peso:
- Derivación bilio-pancreática: 70-80% del exceso de peso
- By pass gástrico: 70% del exceso de peso
- Gastrectomía tubular: 60% del exceso de peso
- Banda gástrica: 50-60% del exceso de peso
Estudios necesarios antes de la cirugía
El asesoramiento previo a la cirugía, idealmente, se debe hacer por un equipo multidisciplinar Endocrinología, nutrición, cirugía, anestesia, psicología, etc.
Es imprescindible valorar aspectos nutricionales, médicos y psicológicos. Detallaré los principales factores a tener en cuenta:
Valoración psicológica previa a la cirugía:
Es importante que un psicólogo especializado realice una evaluación que ayude a determinar la “capacidad de enfrentarse a este reto a largo plazo”. Algunos de los aspectos a valorar son:
- Conducta alimentaria: intentos de dieta previos, impulsividad, conductas de riesgo, …
- Cognitivo/emocional: habilidades de afrontamiento, control del estrés, estado de ánimo…
- Situación socio-familiar: soporte familiar, economía, factores estresantes…
- Expectativas, motivaciones, capacidad de esfuerzo,…
Valoración nutricional
Antes de la cirugía, una parte importante es conseguir perder todo el peso posible para disminuir el riego quirúrgico.
NO solo antes de la cirugía, sino durante todo el proceso, el objetivo de fondo siempre es conseguir una “rehabilitación o reeducación alimentaria”. El equipo de nutrición debe formar al paciente para que sea capaz de seguir una dieta saludable de por vida. Diferentes tipos de estrategias se han mostrado eficaces: coaching, sesiones grupales, sesiones individuales, cursos online,…
Valoración médica
El médico referente es el especialista en endocrinología y nutrición. Nuestra función es la de integrar todas las partes del proceso.
El primer paso será realizar una historia médica completa: antecedentes personales y familiares, problemas asociados a la obesidad, tratamiento farmacológico, complicaciones, etc.
En función de la valoración previa, pueden ser necesarias algunas pruebas como:
Pruebas complementarias
Las pruebas pueden variar según as necesidades de cada paciente o los protocolos del centro. Las pruebas más habituales en la valoración previa a la cirugía bariátrica son las siguientes:
- Polisomnografía y estudio funcional pulmonar en pacientes con apnea del sueño
- Estudios para valorar el riesgo cardiovascular y función cardíaca: electrocardiograma, prueba de esfuerzo, ecografía, …
- Estudio de úlcera gastroduodenal en busca de la bacteria Helicobacter Pylory que deberá tratarse antes de la cirugía.
- Estudio hepático mediante analítica, ecografía o TAC en aquellos pacientes con sospecha de hígado graso
- Valoración ginecológica en mujeres en edad fértil. Sobretodo de cara a establecer las posibilidades de fertilidad en el futuro, ya que el embarazo se desaconseja durante los 18-24 meses posteriores a la cirugía bariátrica
- Asesoramiento del riesgo de trombosis por hematología en pacientes con antecedentes.
Consejos para pacientes que se plantean una cirugía bariátrica
Para finalizar, si te estás planteando someterte a una cirugía bariátrica, me gustaría darte unas recomendaciones:
- No caigas en la trampa de pensar que es una solución mágica. En realidad requiere un esfuerzo inmenso por tu parte y será imprescindible mantener unos buenos hábitos a largo plazo para obtener buenos resultados.
- No te auto-recomiendes una cirugía bariátrica sin consultar con uno o varios especialistas. Quizá no es la mejor opción para ti. Cuidado porque si tu quieres la cirugía, sin duda habrá alguien que te la ofrecerá por dinero, aunque no sea la mejor opción para ti.
- Si decides operarte en la sanidad privada, infórmate bien del tipo de cirugía recomendada, de los profesionales que incluye el precio (a veces no incluye nutricionista) y del seguimiento que te plantean a largo plazo (de nuevo, cuidado con el precio, a veces solo incluyen 1 visita tras la cirugía). ¿La privada es peligrosa? NO, pero hay que entender el conflicto de intereses que tienen ya que buscan rentabilidad y a veces eso es a costa de la calidad. Obviamente, este conflicto no lo tiene quien no gana dinero por operarte.
- NO te plantees nunca la cirugía como primera opción. Hay que intentarlo “todo” antes. Y no me refiero solo a “mañana me pongo a dieta”. Ponte en manos de profesionales, prueba diferentes dietas, programas de entrenamiento, cambios de rutina o incluso fármacos para perder peso (legales y bajo seguimiento médico).
Más información
Si necesitas asesoramiento para cirugía bariátrica, te puedo ayudar online a través de mensajería privada o video-consulta en directo. Recuerda que la medicina SIEMPRE debe ser personalizada, al menos la buena medicina.