Cáncer de tiroides, el tumor endocrino más frecuente

Artículo revisado y actualizado el 20 marzo 2020

Aunque el diagnóstico de cáncer  de tiroides suele ser aterrador, debes tener claro que el pronóstico para los pacientes con este tipo de tumor es casi siempre excelente. En el siguiente artículo trato de resolver las dudas que suelen surgir sobre esta enfermedad: qué es el cáncer de tiroides, qué síntomas provoca, cómo se trata, qué puedo esperar a largo plazo, etc.

¿Qué es el cáncer de tiroides?

Como todo cáncer, consiste en una masa de tejido (tumor) que crece sin control, en este caso afectando al tiroides.

Aunque existen diferentes tipos de cáncer de tiroides con diferente agresividad, en general se trata de un tipo de tumor que destaca por su buena evolución a largo plazo. 

La cirugía junto al tratamiento complementario con radioyodo, consiguen curar la enfermedad en la gran mayoría de los casos, sin complicaciones y de una forma bien tolerada.

¿Es frecuente el cáncer de tiroides?

El cáncer de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente.  Aún así, es mucho menos frecuente que otros tipos de cáncer como el de pulmón o el de mama.

 ¿Qué síntomas provoca el cáncer de tiroides?

La manifestación típica es la aparición de un “bulto” en el tiroides o en un ganglio cercano, aunque la mayoría de las veces no provoca ningún síntoma y se detecta por ecografía de forma casual.

También puede producir molestias en estructuras cercanas como dolor en el cuello, la mandíbula o el oído.

Si el tumor es lo suficientemente grande, puede provocar molestias al tragar (disfagia), picor de garganta o incluso causar dificultad para respirar si comprime la tráquea (vía aérea). En raras ocasiones, puede irritar un nervio de la laringe y provocar disfonía (alteraciones de la voz o ronquera).

anatomía tiroides, el cáncer de tiroides puede afectar estructuras vecinas, sobre todo ganglios linfáticos
Anatomía del tiroides y estructuras vecinas

¿Cuales son las causas del cáncer de tiroides?

Las causas concretas no se conocen con exactitud, aunque sí sabemos qué personas tienen mayor riesgo de padecerlo.

Riesgo según sexo y edad

Por razones desconocidas, el cáncer de tiroides (al igual que todas las enfermedades tiroideas) es más frecuente en mujeres. También es más frecuente en personas mayores de 40 años. 

Antecedentes familiares

Es más frecuente en pacientes con historia familiar de cáncer de tiroides. Además existen varias enfermedades genéticas familiares que provocan cáncer de tiroides de distintos tipos (CMT, MEN2, PAF, Cowden, Carney)

Factores externos

  • La dieta baja en yodo se ha relacionado con un tipo de tumor llamado “carcinoma folicular”.
  • Antecedentes de exposición de la glándula tiroides a radiación: sobretodo si la exposición se produce en la infancia. Es importante destacar que los rayos X de rutina  de hoy en día (rayos X dentales, radiografías de tórax o mamografías) no causan cáncer de tiroides. En la actualidad, la única radiación que podría afectar al tiroides, es la utilizada para tratar enfermedades como el linfoma de Hodgkin u otros tipos de cáncer.

Cabe destacar que, a pesar de que conozcamos todos estos factores relacionados, en la mayoría de los pacientes no encontramos ninguna causa específica para desarrollar cáncer de tiroides.

 ¿Cómo se diagnostica el cáncer de tiroides?

Cuando detectamos un nódulo tiroideo, hacemos una ecografía tiroidea y si observamos que tiene características sospechosas o es grande (normalmente mayor de 10-15 mm), realizamos una punción del nódulo.

Así, la PAAF (punción-aspiración con aguja fina) del nódulo tiroideo es la principal prueba para el diagnóstico de cáncer de tiroides. Sin embargo, debes saber que la PAAF sólo nos da uns sospecha ya que el diagnóstico definitivo casi siempre es la cirugía (tiroidectomía total).

¿Cual es el riesgo de que un nódulo sea maligno? ¿Tengo que asustarme?

Te lanzo aquí una advertencia importante, ¡NO vayas a pensar que por tener un nódulo padeces un cáncer de tiroides!

Los nódulos tiroideos son muy comunes y la gran mayoría son benignos. El riesgo global de que un nódulo sea maligno, se sitúa en torno al 5% (menos de 1 en cada 10 nódulos esconde un cáncer de tiroides).

¿Cuáles son los tipos de cáncer de tiroides?

Estos son los diferentes tipos de cáncer de tiroides ordenados según su agresividad:

Carcinoma papilar de tiroides

El cáncer papilar de tiroides es el tipo más frecuente y constituye aproximadamente el 70%-80% de todos los cánceres de tiroides. Puede aparecer a cualquier edad. Su pronóstico es excelente ya que tiende a crecer lentamente y a extenderse sólo a los ganglios linfáticos del cuello. A diferencia de otros tumores, su buen pronóstico no empeora aunque el cáncer se extienda a los ganglios linfáticos.

Carcinoma  folicular de tiroides

Es el segundo más frecuente y constituye aproximadamente el 10%-15% de todos los cánceres de tiroides.  Suele aparecer en pacientes algo mayores que el cáncer papilar. Del mismo modo que el cáncer papilar, puede extenderse a los ganglios linfáticos del cuello, pero tiene una mayor tendencia a crecer por los vasos sanguíneos y extenderse a zonas más lejanas como los pulmones y los huesos.

Carcinoma  medular de tiroides

Constituye el 5%-10% de todos los cánceres de tiroides. Tiene tendencia a ocurrir en familias y estar asociado a otros problemas endocrinológicos. Cuando hay un paciente afectado, se puede estudiar en sus familiares el protooncogen RET para hacer un diagnóstico precoz y aumentar las posibilidades de curación.

Carcinoma anaplásico de tiroides

El cáncer anaplásico de tiroides es el cáncer de tiroides más agresivo y con peor pronóstico ya que responde escasamente al tratamiento. Afortunadamente es muy poco frecuente.

¿Cuál es el tratamiento del cáncer de tiroides?

El tratamiento habitual consiste en una “triple terapia” compuesta por: Cirugía + radioyodo + tratamiento hormonal supresivo. Esta es la modalidad estándar de tratamiento, aunque soba decir que debe ser individualizado en cada caso. Por ejemplo, cada vez más sabemos que el yodo radiactivo no siempre es necesario, especialmente en los casos de bajo riesgo.

Cirugía

El tratamiento inicial de todas las formas de cáncer de tiroides es la cirugía. Habitualmente se recomienda extraer toda la glándula (tiroidectomía total), o la mayor cantidad de tejido tiroideo posible. Aunque si se trata de tumores de bajo riesgo, y valorando de forma individualizada el caso, podría quitarse solo medio tiroides (hemitiroidectomía).

Si existen ganglios afectados, también se deberán extraer (linfadenectomía), en ocasiones incluso de forma preventiva. Aquí tienes más información sobre la cirugía de tiroides

Con frecuencia, el cáncer de tiroides se cura simplemente con cirugía, especialmente si el tumor es pequeño. Si por el contrario, el cáncer se extiende a ganglios o existe un alto riesgo de recaída, se recomendará yodo radiactivo para eliminar las pequeñas células cancerosas que puedan quedar a nivel microscópico.

Tratamiento con yodo radiactivo

Las células tiroideas captan todo el yodo que encuentran en la sangre. Este tratamiento, aprovecha esta característica para administrar yodo radiactivo que es capaz  de “quemar” esas pequeñas células microscópicas cancerosas. Aquí tienes más información sobre el yodo radiactivo.

Tratamiento hormonal supresivo

Después de la cirugía los pacientes necesitan tomar hormona tiroidea de por vida.

Habitualmente y siempre individualizando según el riesgo de recaída, se administra una cantidad de hormona ligeramente superior a la que fabricaría el tiroides en condiciones normales. Con ello conseguimos disminuir la TSH y evitar que esta hormona estimule el crecimiento de alguna pequeña célula tiroidea que pueda quedar. Con el paso del tiempo, como estas células no reciben estímulo, acabarán muriendo y se evitará una recaída.

¿Qué tipo de seguimiento debe realizar un paciente con cáncer de tiroides?

El seguimiento es esencial ya que el cáncer de tiroides puede reaparecer incluso después de muchos años del tratamiento inicial aparentemente exitoso.

Serán necesario realizar análisis de sangre  y ecografía del cuello.

En el análisis de sangre, por un lado estudiamos la TSH y la T4L, para ajustar la dosis de hormona tiroidea. Por otro lado, medimos la tiroglobulina y los anticuerpos anti-tiroglobulina para detectar si queda tejido tiroideo que pueda ser tumoral.

También suele ser habitual controlar el metabolismo del calcio en caso de que hubiera algún problema con las paratiroides durante la cirugía.

¿Qué puedo esperar a largo plazo?

El pronóstico del cáncer de tiroides en general es muy bueno. Poco tiene que ver con el peligro que solemos atribuirle a la palabra “cáncer” y es que raramente suele afectar a la esperanza o a la calidad de vida.

El pronóstico es mejor en pacientes jóvenes que en mayores de 40 años. Los resultados son especialmente buenos en los pacientes con carcinoma papilar que tienen un tumor localizado sólo dentro del tiroides.

El pronóstico no es tan bueno en pacientes mayores de 40 años con tumores grandes (mayores de 4 centímetros de diámetro). Sin embargo, cabe destacar que incluso los pacientes que en los que no conseguimos erradicar el cáncer por completo, pueden convivir mucho tiempo con la enfermedad y tener una excelente calidad de vida.

Más información:

Referencias

Microensayos para perder peso en el mundo real

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a otros 1.422 suscriptores y obtén de regalo mi e-book "El libro negro de la dieta" en el que analizo y propongo soluciones para cada uno de los 10 errores más frecuentes que todos cometemos al ponernos a dieta.

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

ÚNETE A MI ≪LISTA VIP≫

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a otros 1.422 suscriptores y obtén de regalo una copia de mi e-book "El libro negro de la dieta".

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Publicaciones Similares

7 comentarios

  1. Doctor quiero que me ayude el 2016 me hice una bioxia y el resultado es sospechoso, que puedo hacer.
    Por otro lado la muestra tomada el 2016 para la bioxia servira para volver analizarla. Muchas gracias

    1. Hola Graciel,
      Depende mucho del caso. Habitualmente una PAAF sospechosa debería operarse (al menos medio tiroides), pero como te digo, depende mucho de caso.
      Para poder ayudarte con mejor criterio necesitaría hacerte una visita médica y que me pasases toda la información relacionada.
      Si lo deseas te puedo ayudar online a través de mensajería o videoconferencia en directo. Puedes ver más detalles y contratar una consulta aquí: https://masendocrino.com/servicios
      Un saludo
      Antonio

  2. Hola. Me hice pruebas de perfil tiroideo y arroja t4 en 0.22. El eco arroja un nódulo no vascularizado ni calcificado de 6X12mm. Q será?

    1. Hola Lisbeth,
      No puedo resolver consultas individuales por este medio, aunque si a través de consulta online por mensajería o videoconferencia. Si lo deseas, puedes solicitar una consulta online conmigo aquí: https://masendocrino.com/servicios
      Un saludo

  3. Buenas tardes, me hace tres días me hicieron un analisis regular y me ha salido una tsh de 96 , tengo 30 años y no se si me debo de asustar ya que por la tarde el mismo dia de mis analisis ya mi doctor me estaba llamando para que me repitiese los análisis.
    Puede ser algo grave?
    Muchas gracias por su atención, doctor

Los comentarios están cerrados.