Bocio, resumen completo para pacientes

¿Qué es el bocio?

Llamamos bocio al aumento del tamaño del tiroides, ya sea un aumento de forma difusa o en forma de nódulos. La presencia de bocio indica que existe algún problema que provoca un crecimiento anormal del tiroides y por tanto se debe buscar la causa.

Si tienes algún problema en el tiroides y necesitas un especialista, te puedo ayudar a través de video-consulta o mensajería privada. 

Tipos de Bocio

En ocasiones acompañamos la palabra bocio de un “apellido” para definir alguna característica más concreta del problema:

1. Bocio simple: Aumento del tamaño del tiroides de forma difusa (sin nódulos) y con función tiroidea normal

2. Bocio multinodular: Aumento del tamaño del tiroides a expensas de múltiples nódulos.

3. Bocio eutiroideo o No tóxico:  Indica que la función tiroidea es normal y por tanto la cantidad de hormonas en sangre.

4. Bocio tóxico: Se refiere a que el bocio además provoca hipertiroidismo (tirotoxicosis o exceso de hormonas tiroideas)

5. Bocio compresivo: Indica la presencia de síntomas por compresión de estructuras vecinas.

¿Qué síntomas provoca el bocio?

La mayoría de veces no produce síntomas. En caso de que aparezcan, pueden ser por 2 motivos.

1. Por el propio tamaño del bocio (síntomas compresivos) o

2. por alteración en la fabricación de hormonas (hipotiroidismo o hipertiroidismo)

Síntomas compresivos

Si el tiroides crece lo suficiente pueden aparecer síntomas por compresión de órganos adyacentes. Los síntomas no solo dependen del tamaño, sino de la forma y localización del crecimiento. Por ejemplo, si el bocio crece hacia dentro del tórax, es más probable que ocasione síntomas obstructivos que si crece por fuera.

Los principales síntomas compresivos son:

  • Sensación de opresión en el cuello
  • Disfagia: Dificultad para tragar
  • Tos, ronquera, ruidos al respirar (estridor) o dificultad para respirar si hay compresión traquea (disnea)

Síntomas por alteración en la producción de hormonas

Aunque lo más habitual es que la fabricación de hormonas sea normal, en ocasiones puede producirse tanto un exceso de hormonas como un defecto.

Aquí pedes ver los síntomas de hipotiroidismo

Aquí puedes ver los síntomas de hipertiroidismo 

Bocio

¿Cuales son las causas de bocio?

Déficit de yodo

Sin duda es la causa más frecuente a nivel mundial.

En el primer mundo, se observan importantes diferencias regionales. Es típico de zonas montañosas y valles de inundación por su escasez en yoduro donde observamos el llamado  “bocio endémico” (afecta a más del 5% de la población).

El déficit de yodo se relaciona con la dieta, pero también con una ingesta pobre en selenio, ingesta de bociógenos, pérdidas urinarias y fecales de yodo (dietas muy altas en fibra) y aumento de las necesidades de yodo (mujeres embarazadas o adolescentes).

Enfermedad de Graves – Basedow

Es una enfermedad autoinmune que provoca hipertiroidismo. Aparece un anticuerpo llamado TSI (inmunoglobulina estimulante del tiroides) que estimula el crecimiento del tiroides y la fabricación de hormona tiroidea.

Tiroiditis de Hashimoto

Se trata de una enfermedad autoinmune que provoca hipotiroidismo. Existen 2 formas:

  • Bociógena: Aparece  bocio de pequeño-moderado tamaño.
  • Atrófica: La destrucción del tiroides provoca que se reduzca hasta hacerse de menor de lo habitual.

Cáncer de tiroides

Las causas  que provocan el cáncer no se conocen con exactitud. Aquí tienes más información sobre los factores de riesgo de cáncer de tiroides. 

Otras: fármacos, idiopática (causa desconocida), defectos genéticos, infecciones, etc.

Son causas menos frecuentes.

¿Es hereditario?

Es más frecuente en personas con antecedentes familiares de bocio, aunque no es directamente hereditario a través de un gen.

¿Qué pruebas son necesarias para diagnosticar y estudiar el bocio?

Las principales pruebas que necesitamos son:

Hormonas tiroideas

Una analítica de sangre para asegurar que la cantidad de hormona en sangre es la correcta.

Anticuerpos anti-tiroideos y anti-receptor de TSH (TSI)

Necesarios para descartar que la causa de fondo no sea una enfermedad autoinmune. Se piden sobretodo cuando observamos una alteración hormonal.

Yodo en orina

Nos sirve para determinar si hay déficit de yodo en la dieta.

Ecografía de tiroides

Se utiliza para determinar el tamaño del tiroides y valorar la presencia de nódulos tiroideos y sus características.

Gammagrafía de tiroides

Consiste en administrar una pequeña cantidad de un isótopo radiactivo (yodo radiactivo o tecnecio) que va al tiroides y nos permite obtener una imagen del propio tiroides o de los nódulos si los hubiera. Se utiliza para estudiar la presencia de algún nódulo hiperfuncionante en caso de hipertiroidismo.

PAAF o punción de tiroides

En caso de que en la ecografía detectemos nódulos sospechosos, será necesario realizar una punción de tiroides.

¿Cual es el tratamiento del bocio?

NO existe ningún tratamiento específico del bocio, sino que se realizará en función de la causa, o en caso necesario, tratamiento para reducir su tamaño.

  • Déficit de yodo: tratamiento mediante dieta o suplementos nutricionales
  • Enfermedad de Graves: el tratamiento se realiza mediante fármacos anti-tiroideos, ablación con I131 o cirugía.
  • Tiroiditis de Hashimoto. En caso de que provoque hipotiroidismo, será necesario tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea. Esta enfermedad se debe controlar especialmente de cara al embarazo. 
  • Bocio multinodular NO compresivo: no requiere tratamiento, simplemente seguimiento periódico de los posibles nódulos.
  • Bocio con síntomas compresivos: Independientemente de la causa, si el bocio crece lo suficiente como para provocar síntomas, puede ser necesario un tratamiento con el objetivo de reducir el tamaño del tiroides: Las modalidades de tratamiento disponibles son la cirugía o la ablación con yodo radiactivo.

¿Se puede prevenir de alguna forma?

El uso de sal yodada para cocinar es la mejor forma de prevención del bocio simple.

Para el resto de tipos de bocio no conocemos ninguna medida de prevención específica.

¿Qué puedo esperar a largo plazo?

Comentaremos la evolución del bocio endémico cuya causa es principalmente nutricional.

El bocio simple puede desaparecer si se revierte la causa que lo provoca, por ejemplo, el déficit de yodo.

Por otro lado, si no se corrige la causa, es probable que el bocio crezca lentamente con el paso de los años. Una evolución típica, sería la siguiente:  Un bocio que inicialmente es pequeño y homogéneo, sobre el que poco a poco van apareciendo nódulos. Tras muchos años de evolución, alguno de estos nódulos puede fabricar hormona de forma autónoma y provocar un hipertiroidismo. Esta secuencia sucede a los largo de años, de manera que los nódulos hiperactivos los vemos en personas mayores de 50-60 años  de edad.

En cuanto a la función como fábrica de hormonas, lo habitual es que se mantenga intacta, pero puede evolucionar hacia hipotiroidismo o hipertiroidismo. Un caso típico de hipertiroidismo sería el que puede aparecer en pacientes con nódulos tiroideos tras la administración de yodo en cantidades altas.

¿El bocio o los nódulos de tiroides pueden evolucionar a cáncer?

NO. No hay evidencia de que un nódulo tiroideo benigno evolucione a maligno, a diferencia de lo que sucede en otros órganos como en el colon, donde está claramente demostrada la evolución pólipo benigno –> displasia –>  pólipo maligno (cáncer).

En el tiroides, un nódulo individual tiene un determinado riesgo de ser maligno, pero será maligno o benigno desde que aparece, sin evolución de uno a otro.

Pero, yo tenía un nódulo pequeño que luego creció y resultó ser maligno ¿no se hizo malo con el tiempo?

No, esta situación se debe a la forma en la que estudiamos los nódulos tiroideos, analizando sólo los que son grandes o “feos en la ecografía”.

Un nódulo que inicialmente es pequeño, no debe pincharse, por su bajo riesgo de ser malignidad. Si luego crece, se hace una punción y se descubre que era maligno, no significa que hay evolucionado, sino que ya era maligno inicialmente, pero no lo detectamos.

Esta situación es muy habitual y no significa que la primera decisión de no pinchar fuera errónea. Hay que tener en cuenta que sólo un pequeño porcentaje de los nódulos son malignos (sobretodo los más pequeños) y que por tanto hay que evitar pincharlos todos de entrada. Como se trata de un tumor de crecimiento lento y poco agresivo, podemos hacer un seguimiento mediante ecografía de forma segura y tomar la decisión dependiendo de como evolucione. Así evitamos un gran número de pinchazos innecesarios.

Más información

Referencias

2015 American Thyroid Association Management Guidelines for Adult Patients with Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer: The American Thyroid Association Guidelines Task Force on Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Haugen, Alexander, et al., Thyroid. Jan 2016, 26(1): 1-133. 

Microensayos para perder peso en el mundo real

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a otros 1.490 suscriptores y obtén de regalo mi e-book "El libro negro de la dieta" en el que analizo y propongo soluciones para cada uno de los 10 errores más frecuentes que todos cometemos al ponernos a dieta.

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Publicaciones Similares