Andropausia o Hipogonadismo de inicio tardío

En este artículo trataremos el tema de la andropausia ¿Existe de verdad? Actualmente no se llama así, pero si que es cierto que en los hombres también hay un descenso de hormonas natural debido a la edad. Vamos a ver exactamente a qué nos referimos con andropausia, síntomas, diagnostico, tratamiento y complicaciones.

¿Qué es el hipogonadismo de inicio tardío o andropausia?

El hipogonadismo de inicio tardío es un “conjunto de síntomas y alteraciones analíticas relacionadas con un descenso parcial en la secreción testicular de testosterona, asociado al envejecimiento fisiológico“.

Anteriormente esta situación se conocía como andropausia, pero el término se abandonó porque no se puede equiparar de ninguna manera a la menopausia, ni en su evolución ni en sus causas.

El hipogonadismo de inicio tardío (andropausia), no debe confundirse con un hipogonadismo clínico. En el hipogonadismo aparece un descenso de testosterona, generalmente más grave, provocado por alguna causa identificable sin relación con la edad. Por ejemplo, un causa de hipogonadismo puede ser un traumatismo testicular.andropausia

¿Cuál es la causa del hipogonadismo de inicio tardío o andropausia?

En su origen están implicados múltiples factores.

El envejecimiento, de forma natural, conlleva un descenso de la secreción de testosterona. Disminuye todo el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.

Además, la presencia de hipogonadismo se ha relacionado con factores metabólicos como el sobrepeso, resistencia a la insulina, exceso de grasa visceral, inflamación, síndrome de apnea del sueño.

Relación hipogonadismo y exceso de peso

La obesidad y el déficit de testosterona se retroalimentan entre sí. La falta de testosterona provoca aumento de los depósitos de grasa, lo que a su vez aumenta la insulinresistencia y cierra el círculo vicioso que provoca el hipogonadismo.

¿Qué síntomas pueden aparecer?

Los síntomas se relacionan con la cantidad de testosterona en sangre (cuanto menos testosterona, más probable es que aparezcan los síntomas). Sin embargo, es muy variable dependiendo de cada persona y no se puede definir un umbral fijo a partir del cual aparezcan síntomas o complicaciones.

Si necesitas un especialista en endocrinología y nutrición, te puedo ayudar online a través de mensajería privada o video-consulta en directo.

Posibles síntomas del hipogonadismo de inicio tardío o andropausia

  • Intolerancia al ejercicio, disminución de fuerza y resistencia física
  • Somnolencia diurna
  • Disminución de la líbido y actividad sexual
  • Disfunción eréctil
  • Disminución del vello corporal
  • Disminución del volumen y de la fuerza del eyaculado,
  • Disminución de la memoria próxima
  • Irritabilidad o cambios bruscos del humor
  • Sofocos
  • Disminución de la densidad mineral ósea (osteoporosis) y pérdida de talla

Hay que tener en cuenta que todas estas manifestaciones son inespecíficas y pueden deberse a múltiples causas. Esto significa que es muy frecuente que las personas mayores de 50 años presenten alguno de los síntomas anteriores sin padecer necesariamente hipogonadismo.

Riesgos  a largo plazo

Además de los síntomas comentados anteriormente, el hipogonadismo se asocia a otros problemas relacionados con obesidad y riesgo cardiovascular:

  • Síndrome metabólico
  • Diabetes Mellitus tipo 2
  • Mayor riesgo de ictus
  • Mayor mortalidad

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El diagnóstico se realiza midiendo los valores de testosterona total en sangre.

El valor de testosterona a partir del cual hacer el diagnóstico es un tema controvertido. Cuando los valores son muy bajos y hay muchos síntomas, el diagnóstico es claro. Pero cuando encontramos valores intermedios y síntomas dudosos, debemos valorar muy bien los riesgos y beneficios de considerar el diagnóstico y el tratamiento hormonal.

Los valores propuestos por las principales sociedades científicas son: menos de 3 ng/ml (10,4 nmol/l), de 2,3 ng/ml (8 nmol/l) o de 2 ng/ml (6,9 nmol/l), según criterios menos a más estrictos.

Además, es necesario tener en cuenta que el diagnóstico analítico del hipogonadismo presenta algunas dificultades añadidas.

  • Los cambios en la SHBG propios de la edad pueden falsear los resultados. La SHBG es una proteína transportadora de hormonas que puede “secuestrar” a la testosterona y no dejarla hacer su función.  Es decir, puede haber suficiente testosterona total pero poca biodisponible.
  • Los métodos para determinar la testosterona libre son poco fiables. Para resolver esta cuestión, podemos calcular la testosterona libre a partir de otros parámetros.
  • No existe un umbral concreto a partir del cual se pueda hacer el diagnóstico y que esto signifique que lo mejor es tratar.

¿Cuál es el tratamiento?

Lo primero que hay que valorar es si existe alguna causa reversible que provoque el hipogonadismo, como por ejemplo la obesidad.

Otros factores a tener en cuenta son: depresión, enfermedades agudas, alcoholismo, y el empleo de numerosas medicaciones como antidepresivos, ketoconazol, espironolactona, cimetidina, corticosterona y opioides.

Una vez descartadas las causas reversibles, se puede valorar el tratamiento sustitutivo con testosterona siempre y cuando no hayan contraindicaciones.

Formulaciones y dosis de testosterona disponibles para el tratamiento del hipogonadismo

– Tópico, en forma de gel o parche 2,5 a 5 mg/día
– Inyección Subcutánea. Testosterona Cipionato de 100 a 200 mg cada 10-20 días
– Inyección Intramuscular. testosterona undecanoato 1.000 mg cada 3 meses

¿Cuando es necesario el tratamiento?

El tratamiento no es para todo el mundo.

Se debe valorar de forma individualizada los pros y contras del tratamiento en función de los síntomas y el riesgo de cada paciente. Las principales guías clínicas aconsejan valorar previamente el riesgo individual mediante los estudios necesarios y discutir los riesgos y posibles beneficios con el paciente. Endocrine Society (2010). Guía conjunta de las Sociedades ISA, ISSAM, EAU, EAA y ASA (2009).

En general, tendemos a tratar cuando la testosterona esta claramente baja (por debajo de 2,3 ng/ml (7-8 nmol/l)),  sobretodo si hay síntomas u otros problemas asociados al hipogonadismo (osteoporosis, falta de apetito sexual,…).

En cambio, no solemos aconsejar el tratamiento cuando los valores sean superiores a 3,5 ng/ml (12 nmol/l) y no hay síntomas o estos no disminuyen la calidad de vida.

¿Qué beneficios tiene el tratamiento?

  • Mejoría de la función sexual y signos de virilización
  • Mejora la fuerza muscular y aumenta la masa libre de grasa.
  • Mejora la densidad mineral ósea y previene la osteoporosis
  • También se ha relacionado de forma menos clara con mejoría del ánimo o riesgo cardiovascular.

¿Cuáles son las contraindicaciones del tratamiento?

Incluso aunque consideremos la posibilidad de tratar, no siempre es posible. Estas son las principales  contraindicaciones para el tratamiento que implican que es muy probable que los riesgos de tratar superen al beneficio.

Contraindicaciones absolutas:

No pueden realizar tratamiento los pacientes afectados de:

  • Cáncer de próstata
  • Cáncer de mama
  • Cifras elevadas del valor hematocrito (> 50%

Contraindicaciones relativas:

Hay que estudiar muy bien el riesgo beneficio del tratamiento y en ocasiones hacer pruebas previas en pacientes con:

  • Síndrome de apnea del sueño,
  • Hiperplasia benigna de próstata
  • Síndrome de hiperviscosidad sanguínea
  • Insuficiencia cardíaca congestiva incontrolada
  • Induración, o nódulos palpables en la próstata o cifras elevadas de PSA (> 3-4 ng/ml), sin haber realizado un estudio urológico.
  • Evento cardiovascular reciente (por ejemplo, un infarto de miocardio o un ictus) o enfermedad cardiovascular avanzada.

¿Cuáles son los riesgos del tratamiento?

Las complicaciones son más frecuentes cuanto mayor es la edad del paciente. Podríamos decir que cuanto más se envejece, menos testosterona tolera o es necesita el organismo.

– Próstata. Aumenta el volumen y el PSA. Puede empeorar una hipertrofia benigna de próstata y provocar síntomas urinarios. Aunque no se ha demostrado claramente, en teoría también se ha relacionado con cáncer de próstata.

– Empeoramiento del síndrome de apnea del sueño. Cabe recordad que este problema se asocia aparece con frecuencia en personas con obesidad.

– Exceso de glóbulos rojos. Esto se asocia a fenómenos de trombosis.

– Trombosis venosa

– Riesgo cardiovascular. Aunque no está demostrado de forma clara, parece que el tratamiento sustitutivo puede aumentar el riesgo de sufrir infarto, ictus, mortalidad de causa cardiovascular, sobretodo en pacientes de mayor edad.

– Reacción local. En las formulaciones tópicas puede aparecer alergia cutánea con urticaria, picor, etc.

– Exposición a otras personas. En las formulaciones tópicas, hay que tomar ciertas medidas de precaución para evitar que la testosterona pase a la piel de otras personas.

– Molestias y complicaciones de la inyección

Más información

Hipertensión arterial, información para pacientes

Como medir la presión de forma correcta

El método del Plato, crea un plato saludable a tu gusto

Microensayos para perder peso en el mundo real

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a otros 1.490 suscriptores y obtén de regalo mi e-book "El libro negro de la dieta" en el que analizo y propongo soluciones para cada uno de los 10 errores más frecuentes que todos cometemos al ponernos a dieta.

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

ÚNETE A MI ≪LISTA VIP≫

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a otros 1.490 suscriptores y obtén de regalo una copia de mi e-book "El libro negro de la dieta".

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Publicaciones Similares