Analítica de tiroides: hormonas y anticuerpos

En este artículo hablaré de los principales parámetros que medimos en la analítica de tiroides para estudiar cómo funciona la glándula tiroidea. Por un lado hablaré de las hormonas que nos ayudan a estudiar cómo trabaja el tiroides. Por otro lado, hablaré de los anticuerpos que nos ayudan a estudiar las causas de las enfermedades tiroideas.

¿Cómo funciona el tiroides?

Para comprender los parámetros analíticos relacionados con el tiroides, primero es necesario entender cómo funciona.

El tiroides es una glándula endocrina, y como tal, su misión es fabricar hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos que viajan por la sangre y ejercen alguna función en otros tejidos. Es un sistema de comunicación entre órganos que permite al metabolismo coordinarse.

El tiroides fabrica las hormonas t4 y t3 cuando es estimulado por la hormona TSH, otra hormona que fabrica la hipófisis. Aquí tienes más información sobre cómo funciona el tiroides

¿Cuando es necesaria una analítica de tiroides?

Como siempre en medicina, el análisis de tiroides es necesario cuando sospechamos que puede estar alterado, es decir, cuando existen síntomas.  Nunca se debe realizar un análisis “porque sí” ya que esto conlleva riesgo de sobrediagnóstico.

Algunas de las situaciones en las que sería recomendable estudiar la función del tiroides son las siguientes:

  • Ante la presencia de síntomas de hipotiroidismo: cansancio, estreñimiento, aumento de peso, embotamiento mental,…
  • Ante la presencia de síntomas de hipertiroidismo: palpitaciones y pulso acelerado, pérdida de peso, problemas oculares,…
  • En mujeres que planifiquen un embarazo y que tengan factores de riesgo de presentar hipotiroidismo: Antecedentes familiares, otras enfermedades autoinmunes, problemas de fertilidad,… Aquí tienes más información sobre las principales relaciones entre tiroides y embarazo.
  • En el estudio o seguimiento de nódulos tiroideos
  • En el seguimiento de enfermedades tiroideas o de la hipófisis ya conocidas
  • En pacientes con enfermedades relacionadas, por ejemplo, otras enfermedades autoinmunes
  • Cuando existan dudas diagnósticas o el criterio médico así lo considere

Ahora sí, vamos con los parámetros que medimos con mayor frecuencia en sangre para estudiar el tiroides.

TSH o Thyroid-stimulating-Hormone (hormona estimulante del tiroides)

Es la prueba más útil para estudiar la función tiroidea.

La TSH es una hormona fabricada en la hipófisis, una glándula endocrina situada en el cerebro. Su función es estimular al tiroides para que fabrique las hormonas tiroideas.

Cómo interpretar el resultado de la TSH

  • Si falta hormona tiroidea (hipotiroidismo), la TSH aumenta con el objetivo de “pedir” más hormona. Es decir, una TSH elevada (por encima de 5 o de 10) indica que hay hipotiroidismo primario.
  • Si sobra hormona tiroidea (hipertiroidismo), la TSH disminuye, incluso llega a desaparecer con el objetivo de “frenar” al tiroides (al no estimularlo). Es decir, una TSH baja o indetectable indica que hay hipertiroidismo primario.

La interpretación anterior cambia si la causa es un hipotiroidismo o hipertiroidismo secundario, lo que significa que la causa está en la hipófisis. En este caso, es imprescindible medir también la T4. Se trata de una situación mucho menos frecuente.

  • La TSH baja o normal con la T4 baja indica hipotiroidismo secundario.
  • La TSH alta o normal con la T4 alta indica hipertiroidismo secundario.
Hipofisis Y Hormonas
Hipófisis y las hormonas reguladoras que fabrica. Observa que la TSH regula el tiroides

Hormona T4 (tiroxina)

La T4 es la principal hormona que fabrica el tiroides. Circula por la sangre de 2 formas:

  • Unida a proteínas: Es inactiva, es una forma de tener hormona de reserva. En situaciones como el embarazo o cuando se toman anticonceptivos, puede aumentar la cantidad de hormona unida a proteínas.
  • Libre (T4L): Es la hormona activa

La T4L junto con la TSH sirven para determinar como funciona el tiroides con exactitud.

Hormona T3 (triyodotironina)

Es la hormona más potente y en su mayoría se fabrica fuera del tiroides a partir de la T4 que circula por la sangre.

Sobretodo es útil en el hipertiroidismo.

Analítica de tiroides

Anticuerpos anti-TPO (anti-tiroperoxidasa)

Son útiles para diagnosticar la causa del hipotiroidismo.

Son los anticuerpos típicos de la tiroiditis de Hashimoto ya que aparecen en el 90-100% de los casos. Sin embargo también se pueden encontrar en pacientes con otras enfermedades autoinmunes (por ejemplo la enfermedad de Graves-Basedow) o incluso en pacientes con función tiroidea normal

Son más frecuentes en las mujeres y aumentan conforme lo hace la edad.

Anticuerpos anti-TG (anti-tiroglobulina)

Son útiles sobretodo en 2 situaciones:

1. También ayudan a diagnosticar la tiroiditis de Hashimoto, ya que aparecen en el 80-90% de los casos.

2. En el seguimiento del cáncer de tiroides ayudan a estudiar el riesgo de recaída. Se deben valorar junto a la tiroglobulina.

Tiroglobulina

Indica la presencia de tejido tiroideo ya sea normal o tumoral.

Se utiliza sobre todo en el seguimiento del cáncer de tiroides junto a los anticuerpos anti-tiroglobulina después de la cirugía de tiroides. Muy importante, NO sirven para el diagnóstico de cáncer.

Anticuerpos TSI (thyroid-stimulating immunoglobulin) o Ac. anti receptor de TSH

Son los anticuerpos característicos de la enfermedad de Graves-Basedow y son útiles para su diagnóstico y seguimiento.

No destruyen al tiroides, sino que lo estimulan para que fabrique más hormona y por tanto provocan hipertiroidismo. Ejercen su efecto “imitando” la función de la TSH normal.

Más información

Referencias

American Thyroid Association Guidelines for Diagnosis and Management of Hyperthyroidism and other causes of Thyrotoxicosis. Ross, Burch, et al., Thyroid. Oct 2016, 26(10): 1343-1421.

Guidelines for the Treatment of Hypothyroidism: Prepared by the American Thyroid Association Task Force on Thyroid Hormone Replacement (2014). Jonklaas, Bianco, et al., Thyroid 24(12): 1670-1751, 2014

Microensayos para perder peso en el mundo real

Cada semana comparto una lección sobre pérdida de peso en menos de 300 palabras.

Únete a otros 1.490 suscriptores y obtén de regalo mi e-book "El libro negro de la dieta" en el que analizo y propongo soluciones para cada uno de los 10 errores más frecuentes que todos cometemos al ponernos a dieta.

Información básica sobre privacidad

En cumplimiento de la RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) aquí tienes la siguiente información básica:
  • Responsable: Antonio Mas Lorenzo
  • Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo
  • Legitimación: Consentimiento.
  • Destinatarios: Los datos enviados son guardados en SiteGround, mi proveedor de hosting e email, dentro de la UE y que también cumple con la GRPD. No se ceden a terceros. Se pueden producir transferencias
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en antonio@masendocrino.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Información adicional: En política de privacidad de masendocrino.com, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Publicaciones Similares

Un comentario

  1. Esta orientación me ayudó a entender mucho mejor el tema de tiroides. Gracias.

Los comentarios están cerrados.